EN LAS REDES

Producción de cine

¿Cómo recuperar el público adulto que los cines han perdido a consecuencia de la pandemia?

Publicado

el

Rioja

Tal y como ha dado a conocer la Semana Internacional de Cine de Valladolid, los distribuidores independientes y los exhibidores reunidos esta semana en el V encuentro auspiciado por el festival vallisoletano bajo el título «El futuro de la distribución en salas de cine» lo tienen claro: la solución para recuperar el público adulto perdido como consecuencia de la pandemia, así como para llegar al público de la «España vaciada», pasa por trabajar juntos de una forma comprometida.

El encuentro, coordinado por Fernando Lara, ha culminado con un documento de doce conclusiones en las que se abordan algunos de los retos y problemas a los que se enfrentan ambos sectores y uno de los puntos que más debate ha generado se centra en la posibilidad de crear una comisión de trabajo integrada por distintos agentes que determine los plazos idóneos de explotación comercial, incluyendo los establecidos por las plataformas y las televisiones en abierto. Una iniciativa, propuesta por el propio Lara, que ha suscitado distintas opiniones entre los participantes, que en algunos casos han considerado que podría interferir en el campo de la competencia.

En la misma línea, se ha puesto sobre la mesa la posibilidad de establecer ventanas en función del tipo de cine y de su dimensión comercial, muy distinta según las características de las películas. De hecho, las conclusiones plasman que, dada la actual configuración del mercado, de no ofrecerse el reajuste de las ventanas los distribuidores independientes se verán más inclinados a llevar las películas a plataformas digitales.

Cuentas Divinas

En las conclusiones se refleja también que los distribuidores, que han ratificado su «decidida apuesta» por la exhibición de sus películas en las salas ya que consideran que el estreno en cines es el «imprescindible comienzo de una cadena de valor que se extiende a las siguientes fases de la comercialización», fueron los que proveyeron de material a las salas cuando la pandemia lo permitió.

Las conclusiones, asimismo, recogen dos advertencias: la que tiene que ver sobre la «posible llegada de una agresiva invasión cultural» que puede conllevar la reducción de las posibilidades de elección de los espectadores, ya que una mayor oferta no supone una oferta diversa, y la relacionada con los riesgos que para la distribución independiente supondría la no resolución de los actuales problemas ya que, tal y como ha quedado plasmado, el sector se vería en grave peligro de desaparición.

No hay fantasmas

CONCLUSIONES DE LA JORNADA ‘EL FUTURO DE LA DISTRIBUCIÓN EN SALAS DE CINE’

  1. Los participantes en el Encuentro sobre ‘El futuro de la distribución en salas de cine’ manifiestan su convencimiento de que reuniones entre Distribución independiente y Exhibición, como la organizada en este caso por la Semana de Cine de Valladolid, contribuyen positivamente al conocimiento y resolución de los problemas planteados entre ambos sectores.
  2. Los distribuidores independientes ratifican su decida apuesta por la exhibición de sus películas en salas, como siempre lo han hecho a lo largo de décadas y, en ocasiones, en muy difíciles circunstancias. El estreno en cines constituye el imprescindible comienzo de una cadena de valor que se extiende a las siguientes fases de comercialización.
  3. Ninguna etapa ha sido tan difícil como la experimentada durante la pandemia recién sufrida, cuando ante las limitaciones de horarios y aforos fueron los distribuidores independientes quienes dieron un paso al frente para proveer de material de estreno a las salas.
  4. Se manifiesta en el Encuentro el acuerdo de mantener unas determinadas ‘ventanas de exhibición’, aunque se discrepa entre ambos sectores sobre cuáles deben ser la periodicidad y el valor económico de tales ‘ventanas’.
  5. Una posibilidad sería el establecimiento de ‘ventanas’ no de manera uniforme, sino en función de cada tipo de cine y de su dimensión comercial, muy distinta según las características de las películas. En este sentido, se recomienda la creación de una comisión de trabajo de carácter consultivo, integrada por los distintos agentes, sin excepción de las compañías multinacionales, que señale los plazos idóneos de explotación comercial, incluyendo los establecidos entre las plataformas y las televisiones en abierto.
  6. Dada la actual configuración del mercado, de no ofrecerse un reajuste de las ‘ventanas’, los distribuidores independientes se verán más inclinados a llevar sus films a las plataformas digitales. Frente a la idea de una confrontación entre la Exhibición en salas y plataformas, Filmin subraya que ambos espacios funcionan de manera complementaria, como quedó demostrado en el ejercicio 2019.
  7. Con el convencimiento compartido de que la promoción de las películas supone un elemento fundamental para la respuesta del público, que es en definitiva el destinatario del trabajo de todos, la Distribución independiente y la Exhibición se comprometen a efectuar, junto a los poderes públicos, un especial esfuerzo en esta dirección con el fin de recuperar al público adulto que se ha perdido en los dos últimos años, desde el inicio de la pandemia.
  8. Asimismo, se considera fundamental incidir en los potenciales espectadores de la llamada España ‘vacía’ o ‘vaciada’, hoy desprovista de salas en su mayoría, lo que exigiría una acción conjunta por parte de las Administraciones.
  9. Paralelamente, los participantes insisten en la necesidad de una Enseñanza Audiovisual a todos los niveles en nuestro país, incluido el universitario, que permita el nacimiento y captación de nuevos públicos que aseguren la continuidad de la asistencia a las salas cinematográficas. Además de ayudar así a combatir la piratería, práctica que debe quedar desterrada por completo.
  10. Grandes esperanzas se hallan depositadas por la Distribución independiente en la renovada Dirección de RadioTelevisión Española, tanto en la solicitud de acceso a la Primera Cadena, como en la creación de nuevos ‘slots’ en La 2 para los films de sus catálogos, entre ellos los de carácter documental.
  11. Se advierte de la posible llegada de una ‘agresiva invasión de contenidos’, originada por una concentración de poder audiovisual en pocas manos, que conllevaría en realidad una reducción de las posibilidades de elección de los espectadores. Ante ello, aumenta la necesidad de una decidida política de protección activa al cine independiente en general y sus creadores en particular.
  12. De no resolverse sus problemas actuales, la Distribución independiente y amplios sectores de la Exhibición de nuestro país se sienten en peligro de desaparición, lo que causaría un grave quebranto a la diversidad cultural en las carteleras españolas, de la que constituyen decisivos garantes. La forma idónea de responder a esta situación es la labor conjunta de todos los sectores, que, desde una perspectiva autocrítica, han expresado en el Encuentro de Valladolid su voluntad de trabajar juntos y ser complementarios y no contradictorios.

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Publicidad
Deja un comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido