EN LAS REDES

Producción de cine

100 películas para comprender la historia del cine español

Publicado

el

El proyecto de ‘Cine y educación’, impulsado por la Academia de Cine para la creación de planes de alfabetización audiovisual presentado esta semana, propone entre otras iniciativas un listado de 100 películas clave que todo alumno español debería conocer en mayor o menor medida tras finalizar sus estudios no universitarios para comprender el trayecto histórico y estético del cine español.

Entre los títulos propuestos figuran filmes de grandes cineastas españoles como Buñuel, Saura, Berlanga, Fernando Fernán-Gómez, Iciar Bollain, Isabel Coixet, Víctor Erice, Pedro Almodóvar, José Luis Cuerda, Pilar Miró, Alejandro Amenábar o Álex de la Iglesia.

¿Cuántas has visto tú?

Listado de las 100 películas de referencia del cine español:

  1. LA ALDEA MALDITA, de Florián Rey (1930).
  2. LAS HURDES/TIERRA SIN PAN, de Luis Buñuel (1933).
  3. LA VERBENA DE LA PALOMA, de Benito Perojo (1935).
  4. LA TORRE DE LOS SIETE JOROBADOS, de Edgar Neville (1944).
  5. LA VIDA EN UN HILO, de Edgar Neville (1945).
  6. VIDA EN SOMBRAS, de Lorenzo Llobet-Gràcia (1948).
  7. SURCOS, de José Antonio Nieves Conde (1951).
  8. CIELO NEGRO, de Manuel Mur Oti (1951).
  9. BIENVENIDO MR. MARSHALL, de Luis García Berlanga (1953).
  10. MARCELINO, PAN Y VINO, de Ladislao Vajda (1954).
  11. MUERTE DE UN CICLISTA, de Juan Antonio Bardem (1955).
  12. HISTORIAS DE LA RADIO, de José Luis Sáenz de Heredia (1955).
  13. CALLE MAYOR, de Juan Antonio Bardem (1956).
  14. LA VIDA POR DELANTE, de Fernando Fernán-Gómez (1958).
  15. EL PISITO, de Marco Ferreri (1959).
  16. LOS GOLFOS, de Carlos Saura (1959).
  17. EL COCHECITO, de Marco Ferreri (1960).
  18. PLÁCIDO, de Luis García Berlanga (1961).
  19. VIRIDIANA, de Luis Buñuel (1961).
  20. ATRACO A LAS TRES, de José María Forqué (1962).
  21. EL MUNDO SIGUE, de Fernando Fernán-Gómez (1963).
  22. EL VERDUGO, de Luis García Berlanga (1963).
  23. DEL ROSA AL AMARILLO, de Manuel Summers (1963).
  24. EL EXTRAÑO VIAJE, de Fernando Fernán-Gómez (1964).
  25. LA TÍA TULA, de Miguel Picazo (1964).
  26. TIEMPO DE AMOR, de Julio Diamante (1964).
  27. LA CAZA, de Carlos Saura (1965).
  28. CAMPANADAS A MEDIANOCHE, de Orson Welles (1965).
  29. NUEVE CARTAS A BERTA, de Basilio Martín Patino (1966).
  30. LA BUSCA, de Angelino Fons (1966).
  31. TRISTANA, de Luis Buñuel (1970).
  32. EL JARDÍN DE LAS DELICIAS, de Carlos Saura (1970).
  33. VAMPIR-CUADECUC, de Pere Portabella (1970).
  34. CANCIONES PARA DESPUÉS DE UNA GUERRA, de Basilio Martín Patino (1971).
  35. MI QUERIDA SEÑORITA, de Jaime de Armiñán (1971).
  36. LA CABINA, de Antonio Mercero (1972).
  37. EL ESPÍRITU DE LA COLMENA, de Víctor Erice (1973).
  38. LA PRIMA ANGÉLICA, de Carlos Saura (1973).
  39. TORMENTO, de Pedro Olea (1974).
  40. FURTIVOS, de José Luis Borau (1975).
  41. PIM, PAM, PUM… ¡FUEGO!, de Pedro Olea (1975).
  42. EL DESENCANTO, de Jaime Chávarri (1976).
  43. CRÍA CUERVOS…, de Carlos Saura (1976).
  44. LA VIEJA MEMORIA, de Jaime Camino (1977).
  45. ASIGNATURA PENDIENTE, de José Luis Garci (1977).
  46. SOLDADOS, de Alfonso Ungría (1977).
  47. TIGRES DE PAPEL, de Fernando Colomo (1977).
  48. LA ESCOPETA NACIONAL, de Luis García Berlanga (1978).
  49. LOS DÍAS DEL PASADO, de Mario Camus (1978).
  50. ARREBATO, de Iván Zulueta (1979).
  51. EL CRIMEN DE CUENCA, de Pilar Miró (1979).
  52. MARAVILLAS, de Manuel Gutiérrez Aragón (1980).
  53. FUNCIÓN DE NOCHE, de Josefina Molina (1981).
  54. EL CRACK, de José Luis Garci (1981).
  55. DESPUÉS DE…, de Cecilia y José Juan Bartolomé (1981). Dos partes.
  56. VOLVER A EMPEZAR, de José Luis Garci (1982).
  57. DEMONIOS EN EL JARDÍN, de Manuel Gutiérrez Aragón (1982).
  58. EL SUR, de Víctor Erice (1983).
  59. LA MUERTE DE MIKEL, de Imanol Uribe (1983).
  60. LOS SANTOS INOCENTES, de Mario Camus (1984).
  61. TASIO, de Montxo Armendáriz (1984).
  62. ¿QUÉ HE HECHO YO PARA MERECER ESTO?, de Pedro Almodóvar (1984).
  63. LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO, de Jaime Chávarri (1984).
  64. EPÍLOGO, de Gonzalo Suárez (1984).
  65. PADRE NUESTRO, de Francisco Regueiro (1985).
  66. RÉQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL, de Francesc Betriu (1985).
  67. EL VIAJE A NINGUNA PARTE, de Fernando Fernán-Gómez (1986).
  68. LA MITAD DEL CIELO, de Manuel Gutiérrez Aragón (1986).
  69. 27 HORAS, de Montxo Armendáriz (1986).
  70. LA LEY DEL DESEO, de Pedro Almodóvar (1987).
  71. REMANDO AL VIENTO, de Gonzalo Suárez (1988).
  72. AMANECE, QUE NO ES POCO, de José Luis Cuerda (1988).
  73. MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS, de Pedro Almodóvar (1988).
  74. SOLDADITO ESPAÑOL, de Antonio Giménez Rico (1988).
  75. ESQUILACHE, de Josefina Molina (1989).
  76. ¡AY, CARMELA!, de Carlos Saura (1990).
  77. AMANTES, de Vicente Aranda (1991).
  78. BELLE EPOQUE, de Fernando Trueba (1992).
  79. JAMÓN, JAMÓN, de Bigas Luna (1992).
  80. VACAS, de Julio Medem (1992).
  81. EL SOL DEL MEMBRILLO, de Víctor Erice (1992).
  82. DÍAS CONTADOS, de Imanol Uribe (1994).
  83. NADIE HABLARÁ DE NOSOTRAS CUANDO HAYAMOS MUERTO, de Agustín Díaz Yanes (1995).
  84. HOLA, ¿ESTÁS SOLA?, de Icíar Bollaín (1995).
  85. EL DÍA DE LA BESTIA, de Álex de la Iglesia (1995).
  86. EL PERRO DEL HORTELANO, de Pilar Miró (1996).
  87. COSAS QUE NUNCA TE DIJE, de Isabel Coixet (1996).
  88. FAMILIA, de Fernando León de Aranoa (1996).
  89. TESIS, de Alejandro Amenábar (1996).
  90. SECRETOS DEL CORAZÓN, de Montxo Armendáriz (1997).
  91. LA BUENA ESTRELLA, de Ricardo Franco (1997).
  92. TREN DE SOMBRAS, de José Luis Guerin (1997).
  93. LA NIÑA DE TUS OJOS, de Fernando Trueba (1998).
  94. MENSAKA, de Salvador García Ruiz (1998).
  95. LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS, de José Luis Cuerda (1999).
  96. TODO SOBRE MI MADRE, de Pedro Almodóvar (1999).
  97. SOLAS, de Benito Zambrano (1999).
  98. SÉ QUIÉN ERES, de Patricia Ferreira (2000).
  99. EL BOLA, de Achero Mañas (2000).
  100. EL MAR, de Agustí Villaronga (2000).

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Publicidad
Deja un comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido