Producción de cine
«Las salas han de encontrar su propio camino para reubicarse en el nuevo paradigma digital»
Raúl Díez, socio fundador de Youfeelm
Published
9 años agoon
Youfeelm es una startup española que propone una nueva forma de disfrutar del cine. Tú eliges en qué sala y que día quieres ver una película, y Youfeelm la proyecta para ti. Cine bajo demanda. Una iniciativa dirigida a satisfacer el deseo de los espectadores de ver en pantalla grande películas a las que de otra forma no tendrían acceso. Raúl Díez es uno de sus socios fundadores, y en esta entrevista me explica más como surgió y cómo funciona la idea.
¿Qué es Youfeelm?
Youfeelm es el nuevo servicio de proyección de cine bajo demanda en salas. A través de la filosofía colaborativa o “crowd” y el concepto “chárter”, nuestra plataforma conecta a salas, público y comunidades con creadores y distribuidores de películas para organizar proyecciones de cine a la carta en salas.
¿Qué problema resuelve?
Youfeelm da respuesta a una demanda no cubierta en un segmento de mercado muy específico: el de los amantes del cine en general y muy particularmente el de los “cinéfilos selectivos” que no tienen acceso a una cartelera variada y heterogénea en sus salas de cine.
Por otro lado, existe un amplio número de usuarios que demanda películas en la gran pantalla que no ha podido ver en su momento, bien porque son títulos de cine clásico o nostálgico o porque no pudo ir en su momento o ni siquiera se ha estrenado en su ciudad.
En medio de la cadena de distribución cinematográfica, nos encontramos con un gran número de proveedores de contenido (productoras y distribuidoras) que tienen la necesidad bien de monetizar sus contenidos y de mostrar su trabajo, especialmente importante en el caso de los nuevos creadores. Por último, en el otro extremo de la cadena de valor, las exhibidoras (salas) tienen una necesidad apremiante de monetizar, rentabilizar y amortizar unas butacas que por lo general mantienen casi vacías en las sesiones entre semana.
¿Cómo surgió la idea?
La idea nació durante una beca de estudios en Australia a finales del 2011. Uno de los socios fundadores planeaba un viaje por la isla austral y su agencia de viajes le propuso un vuelo chárter a Darwin, ciudad norteña de la isla. Además, justo en esas fechas el mismo socio estaba muy involucrado con el club de cine de la universidad de Monash en Melbourne y además tenía un par de compañeros que estaban poniendo en marcha un proyecto de crowdfunding en Kickstarter. Todos esos ingredientes se mezclaron en su cabeza y nació la idea: sesiones chárter de películas con mecánicas de crowdfunding. El concepto abrazaba lo tradicional (los clubs de cine y los vuelos chárter) y lo moderno (las nuevas tecnologías como agregador de nichos de mercado y el crowdfunding como técnica de preventa). Nos enamoramos del concepto y cuando volvimos a España, lo pusimos en marcha.
Viendo cómo la gente cada vez más huye de las salas para consumir contenido online, imagino que más de uno os habrá dicho que era una locura apostar por la exhibición tradicional… ¿larga vida al cine en salas?
Así es. Hay quien proclama que la ventana de las salas de cine está abocada a la extinción pero nosotros no lo vemos así. Al igual que la televisión no acabó con el cine y tampoco lo hizo el vídeo doméstico, las nuevas tecnologías tampoco lo harán, eso sí, han de encontrar su propio camino para reubicarse en el nuevo paradigma digital y en los nuevos hábitos de consumo de los espectadores. Al final se trata de aportar más valor, de hacer de una proyección en salas, lo que sería un concierto para un disco de música.
¿Cómo es vuestro plan de negocios? ¿Cómo se sustenta económicamente el proyecto?
La principal fuente de ingresos de nuestro modelo es el porcentaje de taquilla de las proyecciones bajo demanda realizadas por youfeelm. Un parte imprescindible de este modelo es que se trata de un modelo de crowdfunding “todo o nada” y si no se llega al mínimo necesario para rentabilizar el pase, éste no se produce. Por lo tanto, el riesgo es mínimo.
A lo largo de este tiempo, ¿Cuál ha sido el principal reto que habéis tenido que enfrentar a la hora de poner en marcha Youfeelm?
La puesta en marcha fue dura, sobre todo teniendo en cuenta que teníamos que convencer a muchísima gente para involucrarse con un idea que era sólo eso, una idea. Además, era un idea muy innovadora y lo nuevo a veces genera cierta incertidumbre. A partir de la puesta en marcha, el reto es afianzarse, seguir creciendo y dar pasos firmes para que la #cinecracia, como la hemos bautizado, sea una nueva forma de ver el cine y que contribuya a que todos vayamos más al cine.
No vamos a negar que el emprendimiento está en la agenda política de cualquier estado, administración o gobierno, máxime en los tiempos que corren, en los que se necesitan nuevas empresas, autoempleo y creación de valor. En este sentido, aunque no diría tanto como “fácil” si es cierto que existen una serie de facilidades que te animan a dar el paso y en nuestro caso hemos contado con la inestimable ayuda de Telefónica, participando en su programa conjunto con la Junta de Andalucía Open Future además del apoyo de otras entidades como Cajasol o, a nivel local, con el programa CREA del Ayuntamiento de Sevilla.
¿Qué estructura tenéis ahora mismo? ¿Cómo estáis organizados?
Nos caracterizamos por tener una estructura muy liviana y ágil. El núcleo principal lo forman los dos socios fundadores más un equipo con tareas específicas, repartidos a lo largo de varias ciudades. Trabajamos por metodología Scrum, cada uno en su área de operaciones, haciendo la mayoría del trabajo coordinadamente.
¿El servició está enfocado en algún tipo de películas en concreto?
El catálogo, tal y como es youfeelm en su conjunto, es algo totalmente orgánico en el sentido de que tiene un nacimiento en el que tras recibir las peticiones y el feedback de los usuarios e interesados se establecen negociaciones con los proveedores indicados para la inclusión de títulos. A partir de ahí, sigue en crecimiento gracias a la participación de todas las partes implicadas: desde productoras y distribuidoras hasta el público que pide títulos y al que le interesan temáticas y tipos de cine muy diversos. Por lo tanto la selección se realiza teniendo en cuenta muchísimos factores como la disponibilidad de los títulos, el interés que ha mostrado el público o de los propios cineastas y creadores que se ponen en contacto con youfeelm.
El carácter participativo de youfeelm precisamente es el de obviamente también animar a cualquier creador de todo tipo de cine y material audiovisual, así como a productoras y distribuidoras, a que se unan a la experiencia junto a la comunidad y por tanto también al catálogo. Las posibilidades son muchas: desde pases individuales, a estrenos, distribución bajo demanda, etc. No pretendemos establecer barreras de entrada con requisitos, pero es cierto que la obra debe tener su certificado de calificación. No obstante, esto no debe ser un impedimento a la hora de contactarnos ya que es solucionable y el proceso puede continuar a partir de ahí.
¿Cómo os ha recibido la industria y especialmente los distribuidores y exhibidores?
Lo cierto es que no nos podemos quejar, hemos tenido una gran acogida tanto por parte de usuarios finales como de la industria audiovisual. Tanto proveedores de contenido como exhibidores, les interesa la idea. Al final, se trata de que todas las partes salgan beneficiadas y poder sumar entre todos. Por lo tanto, en la mayoría de los casos nos han recibido muy positivamente.
¿Cuáles son vuestros principales competidores?
En una visión holística, podemos decir que competimos con cualquier otra actividad de ocio que nuestros usuarios quieran ejercer en su tiempo libre. Por supuesto que el cine en casa también es una alternativa contra la que luchamos. Y una vez lejos del sofá, competimos con el Cine Convencional, Fórums o Ciclos de Cine en Filmotecas y Festivales. Si la ciudad en cuestión cuenta con estas iniciativas, el cinéfilo accede a películas independientes y las disfruta en salas de cine. Sin embargo, en estos casos (que suelen ser puntuales a lo largo del año) el espectador sólo puede acceder a la oferta que está en cartel; una propuesta cerrada y que está sujeta a unos horarios fijos y días de exhibición determinados.
Diferente competencia serían proyecciones privadas en domicilios o locales ofreciendo más flexibilidad en cuanto a la elección del título y el horario pero que no pueden aportar la magia y el valor añadido que aporta una sala de cine. El valor de youfeelm reside en que permite al usuario decidir qué ver y cuándo (cine inédito en España, independiente y de autor, etc) pero sobre todo, cómo hacerlo: en una sala (y todas las posibilidades de personalización que ello implica) disfrutando al máximo de la experiencia cinematográfica y rodeado de una comunidad afín a sus gustos.
Afinando un poco más el tiro y yéndonos a proveedores que hagan más o menos lo mismo, existen iniciativas parecidas a nivel europeo en Gran Bretaña, Italia, Francia, Países Nórdicos, o proveedores americanos como Tugg o Gathr.us que pudieran llegar a ser una amenaza si tomaran la decisión de expandirse internacionalmente. Decir también que a nivel nacional existen otros dos proyectos (uno en Cataluña y otro en Madrid) que también realizan proyecciones con mecánicas parecidas. pases de cine bajo demanda.
Por último, hablemos un poco de las cifras.
Estamos muy contentos en cuanto al volumen de espectadores y eventos. De hecho, han superado nuestras expectativas durante el primer semestre de actividad en el que hemos reunido a miles de espectadores en una sala de cine. Lo mismo con los usuarios, que a lo largo de los cerca de cincuenta proyecciones que llevamos realizadas, día a día va aumentando, así como nuestra comunidad social, lo que da muestra de la buena acogida que ha tenido la idea entre el público amante del cine. Respecto a las expectativas de crecimiento, la idea es seguir creciendo, sin prisa pero sin pausa, en todos los aspectos: número de salas, de títulos, de usuarios, etc.
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.
You may like
2 de cada 3 españoles viven en un municipio que cuenta con al menos una sala de cine
¿Los cines españoles cada vez tienen menos butacas?
¿Qué cuota de mercado representa el cine español en la taquilla?
Abierta la convocatoria de Zinemaldia Startup Challenge, el concurso de emprendedores y startups del Festival de San Sebastián
¿Una ventana de exhibición en cines regulada es fundamental para mantener el ecosistema de la industria cinematográfica?
[Conclusiones de las Jornadas AECINE 2023] Productores y exhibidores: encuentros y desencuentros.
Lo más leido
- Producción de TV4 semanas ago
Estas son las 40 productoras que lideran la televisión en España
- Producción de video digital1 día ago
¿Cada vez consumimos más videos de YouTube en el televisor?
- Producción de cine3 semanas ago
Tendencias actuales en Producción Audiovisual: Lo que Necesitas Saber
- Producción de TV3 semanas ago
Ni un solo contenido de ficción entre las 25 emisiones más vistas en televisión en abierto en 2024
- Producción de cine3 semanas ago
15 preguntas que un productor debe hacerse la semana antes de iniciar un rodaje
- Producción de cine2 semanas ago
Estos son los 10 productores españoles que participarán en el «Producers Spotlight» del EFM
- Producción de cine4 semanas ago
Convocadas las ayudas del Ayuntamiento de Madrid a la producción y a la promoción y distribución de largometrajes
- Producción de cine1 día ago
Así serán las bases reguladoras de las ayudas para la escritura de guiones del ICAA