Connect with us

Producción de cine

¿Cómo y por qué pirateamos los españoles contenidos culturales?

Published

on

Uno de los apartados más interesantes del «Observatorio de la piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2020«, elaborado por la consultora independiente GfK y dado a conocer esta semana por el Ministerio de Cultura, es el que trata de descifrar cómo y por qué pirateamos contenidos culturales los españoles.

Según el estudio, entre los motivos que justifican el acceso ilícito a contenidos, 4 de cada 10 consumidores afirman “no saber distinguir entre las plataformas legales/ilegales”, mientras que el 54% argumenta que lo hace porque ya paga por una conexión a Internet o televisión de pago.

Por otro lado, también aumenta otras justificaciones como “para evitar pagar por un contenido que luego no me guste” y “porque no puedo acceder al contenido de otra forma, por ejemplo, versión original, con subtítulos…”, hasta el 61% y el 37%, respectivamente.

Y lo hacen fundamentalmente encontrando los contenidos ilícitos a través de Google (el 58% recurre a los buscadores – 3 puntos menos que en 2019 – entre los que destaca Google).

Sin embargo, el informe de este año destaca el aumento del uso de redes sociales como medio para acceder a contenidos piratas. Plataformas como Facebook o YouTube ya son utilizadas por el 27% de los consumidores de este tipo de contenidos. Asimismo, en 2020 tambien ha crecido el streaming online por quinto año consecutivo pasando del 22% en 2019 al 23% en 2020.

Uno de los datos más novedoso y preocupante del estudio de este año es que el 28% de los internautas tiene decodificador IPTV, el 21% ha accedido a una VPN para uso personal, y el 40% de los internautas han hecho uso de tutoriales acerca de cómo acceder a contenidos. De ellos, el 18% han consultado guías de cómo descargar contenido, el 7% han buscado ayuda para obtener o utilizar plataformas y el 15% han usado manuales para ambos fines. En cuanto al tipo de tutorial, los más consultados son los referentes a las películas/series (42%), seguidos por la música (41%), videojuegos (31%), el uso de una vpn (27%), libros (23%), modificar una consola (21%), el uso de una IPTV (17%), fútbol (13%) y el uso de cardsharing (3%).

Además, el 57% de quienes acceden a contenidos digitales ilícitos y han intentado acceder a contenidos encontraron que ya no existía o estaba cerrada la web. De estos consumidores, el 15% vio algún mensaje explicando los motivos del cierre de la página, al 11% le ofrecieron otra web para acceder a los contenidos, y al 31% le ayudo un buscador a encontrar un nuevo portal.

El porcentaje de webs desde las que se accedió a contenidos ilegales que están financiadas por publicidad se mantiene por encima del 90%, al igual que en años anteriores. De toda esa publicidad, aumenta hasta el 51% la que corresponde a sitios de apuestas y juego online, el 41% a webs de venta online o el 33% a productos de consumo de marcas de prestigio, por lo que insistir en la responsabilidad y la colaboración del sector publicitario es fundamental para frenar los modelos de financiación de los portales piratas.

Además de la publicidad, cómo otra de las fuentes de ingresos de las webs de contenidos ilícitos, destacan, especialmente, la obtención de datos que los piratas recopilan de modo fraudulento en bases de datos, que posteriormente comercian y alcanzan precios muy elevados en el mercado, así más de dos tercios de los internautas (65%) tuvo que registrarse como usuario cediendo datos de carácter personal (email 55%, móvil 17%, completar una encuesta de opinión 17%).

Lo más leido