¿Qué es la producción audiovisual?
La producción audiovisual es el arte de crear un producto para medios de comunicación audiovisuales, como el cine o la televisión. Abarca desde aspectos financieros (el capital), recursos técnicos y logísticos (los medios) hasta qué tareas se hacen cada día (el trabajo)
Una vez respondidas estas preguntas, puede pasarse a la realización del proyecto.
La producción audiovisual se realiza en 3 fases:
– Planificación (pre-producción)
– Ejecución (producción)
– Montaje y Edición (post-producción)
Preproducción.
Es la fase más importante del proceso de producción, aunque es un proceso totalmente independiente del siguiente, que es la producción como tal. Comprende desde el momento en el que nace la idea hasta que empieza la grabación. El mayor esfuerzo productivo se realiza en esta fase. El equipo de producción atenderá a la resolución de los problemas que planteen las personas y los medios precisos para la realización del programa. En primer lugar, se encargarán de la supervisión y corrección del guion técnico, del que se distribuirán copias a los miembros del equipo técnico y artístico, así como al resto de personas que precisen de información sobre el mismo. Según las indicaciones del guion, el equipo de producción seleccionará los lugares donde se llevará a cabo la grabación e iniciará los trámites necesarios para evitar posibles problemas durante el rodaje en los escenarios y localizaciones. Del mismo modo, debe conseguir los permisos pertinentes para poder hacer uso de determinadas piezas musicales que poseen copyright). En esta fase de «preproducción» se contratan ya los equipos técnicos, artísticos, de edición, de vestuario, de maquillaje, etc. con los que se contará durante la realización del programa. Por otra parte, los equipos de producción y realización deberán elaborar una serie de listas en las que se detalle con la mayor exactitud posible las necesidades de atrezo y mobiliario. En definitiva, en esas listas se precisará qué personas, materiales y medios serán necesarios en cada momento de la grabación. Todo el material previamente citado, será de vital ayuda para que el equipo de producción pueda visualizar el volumen de trabajo a desarrollar. El final de la fase de preproducción se resume en la confección de un plan de trabajo en el que quedará programado las actividades que día a día se deberán efectuar para ajustarse a las previsiones del equipo de producción. Normalmente, el plan de trabajo incluye una serie de formularios que recogen toda la estructura administrativa del producto audiovisual.
Producción y rodaje
Es la puesta en práctica de todas las ideas pensadas en la fase de preproducción. Una mala planificación supondría un gasto importante de tiempo y capital. En esta etapa de la producción se incorporan el equipo de cámaras, los técnicos de sonido, el equipo de dirección artística y decoración, los iluminadores, etc. El trabajo que se efectúa en esta fase queda recogido en la orden de trabajo diaria, que se materializa en datos reales en el parte de producción. La jornada de trabajo finaliza con el visionado del material grabado y la preparación del día siguiente.
Postproducción
Este proceso es totalmente independiente al de la Pre y la Producción. Incluso pueden hacerlo empresas diferentes. En Colombia, por ejemplo, se rigen como dos actividades económicas diferentes, enmarcadas en dos Códigos Industriales Internacionales Uniformes diferentes. Consiste en la selección del material grabado.De esta forma se eligen las tomas que servirán para la edición y montaje de la obra. La producción se encarga en esta última fase de la obtención del producto final, es decir, el máster de grabación a partir del que se procederá al proceso de copia. Para ello debe asegurarse de que se respeten los plazos de postproducción de la imagen, así como controlar el alquiler de las salas de edición y sonorización, supervisar el trabajo de doblaje y el grafismo electrónico.
Miembros del equipo de producción
Los llamados productores son encargados de: planificar, gestionar y dirigir los recursos técnicos, humanos y económicos que son necesarios para llevar a cabo la elaboración de dichos productos:
- Productor General. Es el encargado y responsable de todo el equipo que lo conforma.
- Productor Ejecutivo. Es quien aporta el capital, organiza y controla el proyecto. Puede ser tanto una empresa como una persona.
- Productor. Es el máximo responsable de la organización técnica y de la administración del dinero. Puede darse el caso de que sea el propio gestor del proyecto o un ejecutivo que la empresa coloca como representante suyo.
- Coproductor. Ejecutivo que representa a otras empresas que se asocian en la producción del proyecto.
- Productor asociado. Empresa o persona que aporta capital a la producción con el fin obtener una ganancia. Generalmente no interviene en el proceso productivo.
- Director de producción. Es el delegado del productor ejecutivo, cuando una producción adquiere tal envergadura que lo requiere. Puede asumir la gestión administrativa.
- Jefe de producción. Es el responsable de la etapa de rodaje.
- Ayudantes de producción. Se encargan de mantener los contactos con el equipo para solventar los problemas y hacerse cargo de las necesidades de los diferentes departamentos de trabajo.
- Secretario de producción. Ejecuta las labores burocráticas propias de la producción.
- Auxiliares de producción. Se ocupan de proveer las necesidades urgentes que surgen durante la grabación.
- Secretario de administración. Ejecuta las labores burocráticas propias de la administración y de la contabilidad.
- Contable. Responsable de la administración y de la contabilidad diaria de la producción. Se encarga de pagar a los proveedores y al personal.
- Asistentes y enlaces de grabación en exteriores. Son personas (preferentemente de la población o localización dónde tendrá lugar la grabación) que se contratan por su conocimiento del entorno para la resolución de los problemas que puedan surgir durante el trabajo.





«Anticlimax», el multipremiado corto del leonés Néstor López que está arrasando

El auge de las plataformas de streaming en España: ¿Dependencia o salvación para la industria audiovisual pública?

La producción vallisoletana «Gallo rojo», de Enrique García-Vázquez, se estrenará en SEMINCI

La SEMINCI, el Festival de Aguilar, la ECAM y la Filmoteca de Castilla y León lanzan un nuevo premio dirigido a cortometrajistas

Pasión sin edad: Óscar Toribio Carbayo apuesta por la revolución sexual con su nuevo cortometraje “El Cacharrico”

El auge de los documentales en las plataformas de streaming: las razones detrás de su crecimiento

La producción vallisoletana «Gallo rojo», de Enrique García-Vázquez, se estrenará en SEMINCI

Ahora es más facil que nunca unirse al programa de socios de YouTube y empezar a monetizar
Suscríbete ahora

