Producción de TV
«Somos la televisión más barata por habitante y, sin embargo, la que realiza más horas de producción propia»
Eduardo Álvarez, director general de Radio Televisión Castilla y León
Published
10 años agoon
A lo largo de su carrera, Eduardo Álvarez ha participado en la puesta en marcha desde cero de diferentes proyectos televisivos en tres comunidades autónomas (Castilla y León, Castilla La Mancha y Navarra). Licenciado en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca, actualmente es el director general de Radio Televisión Castilla y León. En la entrevista de hoy, tratamos de comprender el modelo de negocio de una televisión que a menudo se considera como el ejemplo que el resto de autonomías deberían seguir.
A lo largo de estos últimos años de crisis, a menudo se ha criticado la existencia de televisiones autonómicas. ¿Para qué sirve una televisión autonómica?
Las televisiones autonómicas son una extensión del modelo de Estado que nos hemos dado, el que nos ha reportado las mayores cotas de bienestar jamás vividas en España. Son el transmisor imprescindible de la información de cercanía, que nadie se equivoque, de la información que mayor interés despierta entre los ciudadanos porque es la que acontece a la puerta de su casa y en un Estado como el nuestro la que le afecta a diario a ese ciudadano y a los servicios que de una u otra forma determinan nuestra vida cotidiana.
Las autonómicas son el espejo de esa realidad y por eso su posición, incluso, en un mercado audiovisual tan fragmentado y donde las grandes generalistas son trasatlánticos inalcanzables sigue siendo muy sólida y tremendamente consistente. Y en el caso de Castilla y León, una de las regiones más grandes de Europa, la comunidad con más provincias de España y con más municipios, RTVCyL es el hilo necesario para vertebrar un territorio amplísimo, orográficamente complejo y con una dispersión enorme de su población.
En 2014, RTVCyL recibió 18 millones de euros de la Junta, menos el IVA que les toca abonar. Es por tanto, junto a la privada de Navarra, de las más baratas de España para el ciudadano. Desde tu punto de vista, ¿el modelo «empresa privada que explota una licencia pública» debería ser el modelo a seguir en el resto de autonomías?
Yo creo en este modelo, pero cada comunidad es diferente. Creo que son los políticos y los profesionales desde fuera los que deben decidir si es o no el modelo a seguir. La foto de RTVCyL está ahí con lo bueno y lo malo. Somos la televisión más barata por habitante de España y, sin embargo, la que realiza más horas de contenidos de producción propia; Somos la televisión con la plantilla más dimensionada y eso que tenemos doce centros de producción y generamos contenidos para un canal autonómico y diez televisiones locales; Somos la televisión que realiza la hora más barata; Contamos con un seguimiento en redes sociales espectacular que no se corresponde con nuestro tamaño y nuestros ingresos comerciales llanean al alza en un contexto complejísimo… Creo que la genética privada se nota en todos los capítulos de gestión del proyecto y nos ofrece una foto consistente y viable. Entre los aspectos a mejorar tenemos que pelear por seguir sumando audiencia y por cuidar a nuestro capital humano, pero estamos en ello.
A nivel nacional, en 2014 creció un 10% la inversión publicitaria en televisión tras años de recesión. ¿Cómo se presenta el 2015?
Se presenta con un querer, pero con mucho miedo. En general todas las empresas han aplicado recortes brutales en sus presupuestos de marketing, publicidad o comunicación, y en muchos casos a pesar de que las incertidumbres económicas, despacio, pero con avances, se van despejando, siguen con el freno de mano puesto, y a eso hay que unir las incertidumbres políticas generadas por un ejercicio con nada más y nada menos que cuatro citas electorales. Eso, desde luego, desde el punto de vista publicitario no ayuda. Dicho lo cual, soy moderadamente optimista porque creo que los pasos dados en este último año y medio en este campo son con pies de plomo.
La 7, el principal canal de RTVCyL, comercializa parte de sus espacios publicitarios a través de FORTA, sin embargo no forma parte de la Federación ¿A qué se debe esto?
Eso se debe a que Radio Televisión Castilla y León es una empresa privada y FORTA es un organismo que agrupa a Radios y Televisiones de carácter público. A pesar de eso desde el comienzo de las emisiones de RTVCyL alcanzamos un acuerdo para la explotación de la venta conjunta que realiza FORTA. Para nosotros es un espaldarazo importante. Intentamos, desde nuestras posibilidades, sumar territorio y nuestros dos millones y medio de habitantes a ese paquete. La relación con FORTA es muy fluida y de colaboración absoluta. Para su gestión y para el trato que nos dispensa sólo puede haber palabras de reconocimiento y de agradecimiento. Creo, además, que en una situación dónde esto podía haber sido el sálvese quién pueda, FORTA ha sabido defender con solvencia, con argumentos y con trabajo la realidad de las televisiones autonómicas en este país.
Por cierto, de nuevo se está discutiendo el modelo de financiación de RTVE. Cómo experto en el sector ¿crees que sería positivo el regreso de la publicidad al canal público?
Mire, le voy a ser sincero, no lo tengo nada claro, pero, desde luego, en lo que no creo es en las medias tintas, y creo que la situación del modelo actual de televisión pública en España es un parche que pone su continuidad en peligro. Es decir que o arre o so, pero el formato actual tal y cómo está concebido es absolutamente inviable.
En 2011 tomaste el testigo de Óscar Campillo ¿Cuál es el principal reto que has tenido que afrontar en estos años como director general?
No hay un reto concreto, creo que la secuencia de acontecimientos en lo económico ha sido tan sumamente endiablada que no ha habido un reto sólo. Aunque la tormenta no ha finalizado y queda tiempo para que escampe del todo creo que el principal reto, que es un mérito de este proyecto, y de forma muy especial de sus socios y de la administración regional, que lo hacen posible, ha sido traer este barco hasta aquí. Con recortes, con sufrimiento, pero con la idea clara de que RTVCyL es un proyecto necesario para esta comunidad. A ver si, poco a poco, vamos pudiendo asomar un poco la cabeza y dar alegrías fuera y dentro.
¿Qué quieren ver los castellanoleoneses cuando enciende la televisión?
Los castellanos y leoneses como los gallegos o los aragoneses, los asturianos o los andaluces, quieren ver lo que sucede a la vuelta de la esquina; Lo que le ha contado el vecino, el compañero de trabajo o el kiosquero, o aquellas noticias que son importantes para la gestión de su día a día. Nuestros espacios de producción propia, ya sean informativos o de entretenimiento, tienen un gran seguimiento. Los paisanos los buscan en el mando cada vez más en cualquiera de nuestros dos canales. Ahora lo que tenemos que lograr es que se queden más tiempo con nosotros.
Hablemos de producción propia, ¿Qué valoras a la hora de apostar por un nuevo programa?
En primer lugar la temática. En segundo lugar las dificultades o facilidades de producción y, en tercer lugar, dentro de nuestras posibilidades, el coste.
Desde sus inicios, RTVCyL ha establecido los espacios informativos como columna vertebral de su programación. Tras cinco años en antena, ¿veremos pronto contenidos de ficción de producción propia?
No creo, la ficción es cara, muy cara. Está fuera de nuestro alcance. Sería formidable pero hoy por hoy es un sueño absolutamente inalcanzable. Realizamos una intentona muy modesta con el respaldo de productoras de la comunidad, pero no cuajó. Antes de la ficción creo que deberíamos afrontar otros formatos más asequibles y realistas para nosotros.
Cada vez los espectadores consumen más televisión por streaming, y se niegan a tener que adaptarse a una programación cerrada (con horarios específicos) para ver sus programas favoritos. Ante este nuevo paradigma ¿Qué papel crees que va a jugar la televisión tradicional?
Hoy por hoy en España más del 25% del consumo televisivo se realiza a través de otros dispositivos que no son el televisor. Es una realidad ya de presente. La televisión tradicional tendrá que adaptarse y de hecho lo está haciendo. Es una demanda que crece por horas, ni siquiera por días. Eso sí, una demanda costosa en la que también las empresas tendrán que ir priorizando. En RTVCyL por ejemplo hemos lanzado nuestra App y creo que somos muy activos en todo lo referente a redes sociales. Con mucho margen para la mejora, pero creciendo.
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.
You may like
¿Son responsables las marcas de los contenidos que aparecen junto a sus anuncios?
La televisión es el canal donde las marcas generan más confianza al público
¿Dónde prefieren ver películas y series los europeos?
¿Qué share tienen las principales cadenas nacionales en abierto?
¿La tele en abierto sigue viva? Desde luego cada vez factura más por publicidad
¿A qué ritmo se está desplomando el consumo de televisión tradicional?
Lo más leido
- Producción de TV4 semanas ago
Estas son las 40 productoras que lideran la televisión en España
- Producción de video digital1 día ago
¿Cada vez consumimos más videos de YouTube en el televisor?
- Producción de cine3 semanas ago
Tendencias actuales en Producción Audiovisual: Lo que Necesitas Saber
- Producción de TV3 semanas ago
Ni un solo contenido de ficción entre las 25 emisiones más vistas en televisión en abierto en 2024
- Producción de cine3 semanas ago
15 preguntas que un productor debe hacerse la semana antes de iniciar un rodaje
- Producción de cine2 semanas ago
Estos son los 10 productores españoles que participarán en el «Producers Spotlight» del EFM
- Producción de cine4 semanas ago
Convocadas las ayudas del Ayuntamiento de Madrid a la producción y a la promoción y distribución de largometrajes
- Producción de cine1 día ago
Así serán las bases reguladoras de las ayudas para la escritura de guiones del ICAA