Producción de TV
¿Qué penetración tiene ya Disney+ en España?
Published
5 años agoon
La consultora de audiencias y entretenimiento GECA ha publicado los resultados de la cuarta oleada del Barómetro OTT, su estudio exclusivo dedicado a medir los consumos, hábitos y preferencias de los usuarios de las principales plataformas de vídeo bajo demanda que operan en España, destacando que el trabajo de campo de esta oleada ha tenido lugar en la segunda semana del mes de abril, lo que ha permitido tomar el pulso tanto a la llegada de Disney+ a España el pasado 24 de marzo como al impacto que ha tenido el Estado de alarma decretado en el uso de estos servicios.
Así, al igual que el consumo de televisión tradicional el consumo de plataformas OTTs también se ha disparado por el confinamiento provocado por el coronavirus.
Preguntados a este respecto, el 87,3% de los encuestados declara que ha aumentado el tiempo que dedican a ver estas plataformas desde la entrada en vigor del Estado de alarma, con porcentajes muy destacados e idénticos entre quienes dicen haber incrementado su uso de una a dos horas más al día (26%) y entres quienes afirman dedicarle actualmente de dos a cuatro horas más a esta actividad (26%).
Lo anterior explica que todas las OTTs incrementen su penetración respecto a la anterior oleada de la investigación de GECA, realizada a finales del mes de diciembre de 2019.
Netflix (75,4%) se confirma como la plataforma con mayor peso entre los usuarios, siendo accesible de una forma u otra para tres de cada cuatro consumidores de estos servicios. Esto supone un ascenso de 14,2 puntos con relación a la última oleada de 2019, cuando se situaba con un 61,2% de los accesos. También crece de forma muy notable Prime Video (60,4%; +10,5 puntos), que saca rédito de su inclusión dentro de los servicios Prime de Amazon y se consolida como la segunda OTT con más usuarios, a pesar de que solo el 16,2% la consideran su plataforma prioritaria o favorita. Por su parte, HBO crece en esta oleada hasta rozar la referencia del 30% (29,5%), lo que supone una mejora de 6,4%.
Una de las novedades de esta edición del Barómetro OTT es la inclusión de Disney+. La nueva OTT da la sorpresa y arroja un resultado de un 21,4% de encuestados que afirman disponer de acceso a ella. De estos, una quinta parte declaran tenerla incluida gratuitamente en el paquete que tienen contratado con Movistar+ y casi un 11% debido a que un familiar o conocido le ha cedido una clave. Pese a esta notable penetración, tan solo un 1,9% la consideran su plataforma prioritaria o favorita.
Por último, en lo que respecta a Movistar, se observa una diferente tendencia entre su versión clásica IPTV -por la que también se pregunta en el estudio de GECA- y su reciente versión puramente OTT (Movistar+ Lite). Mientras que la primera es la única de las plataformas estudiadas que reduce su presencia entre los usuarios de estas plataformas (pasa de un 40,6% en diciembre de 2019 a un 38,4% en abril de 2020), la segunda mejora de un 3,5% a un 5%.
El prime time arrasa también en el consumo OTT
Un análisis más pormenorizado y segmentado del consumo que se realiza de estas plataformas por franjas horarias y por días de la semana pone de manifiesto que los entrevistados concentran su visionado todos los días de la semana entre las 21:00 y las 23:00 horas, ejerciendo así una batalla directa con la televisión convencional por la audiencia que se encuentra frente al televisor en la banda del prime time.
En esta oleada, influida por el Estado de alarma, esta banda nocturna arroja unos resultados que oscilan entre el 62,9% de lunes a jueves hasta el 69,7% del sábado. Respecto al resto de franjas, la tarde (18:00-21:00) se sitúa como la segunda franja preferida para el uso de estas plataformas de lunes a jueves (32,5%) y los domingos (43,9%), mientras que el late night (23:00-01:00) toma dicha posición los viernes (41,8%) y los sábados (50,5%).
Las producciones de la televisión convencional siguen representando la base del consumo
Respecto a los contenidos no cinematográficos más vistos en estas plataformas en lo que transcurre de 2020, ‘La casa de papel’ recupera el primer puesto del ranking en esta nueva oleada del Barómetro OTT de GECA. La serie protagonizada por Álvaro Morte y Úrsula Corberó, que ya fue líder en la segunda oleada lanzada en septiembre de 2019, retoma la plaza de honor y lo hace con el mejor resultado registrado por una serie hasta el momento: un 33,9% de los encuestados afirma haber visto este año la ficción, que estrenaba su cuarta temporada el pasado 3 de abril.
El podio lo completan ‘Anatomía de Grey’ (18,8%), que fue la más seguida en el estudio realizado a finales de diciembre de 2019; y ‘Breaking Bad’ (16,8%), que escala seis posiciones. Junto a estas dos últimas, otras siete producciones creadas y emitidas en la televisión convencional fuera o dentro de nuestro país se posicionan entre las 15 series con mayor seguimiento en las OTTs en el año (‘Black Mirror’, ‘Vikingos’, ‘Arrow’, ‘The Walking Dead’, ‘Agentes de S.H.I.E.L.D.’, ‘The Good Doctor’ y ‘The Big Bang Theory’).
El estudio pone así de relieve nuevamente la gran importancia que tienen las series de catálogo para estas plataformas y su fuerte dependencia de la televisión en abierto.
En lo que respeta la ficción nacional, y junto a ‘La casa de papel’, destaca la notable audiencia que registra en esta oleada ‘Elite’. La serie juvenil, que también estrenaba temporada recientemente (el 13 de marzo), asciende doce plazas hasta situarse en el cuarto puesto del ranking con un destacado 16,8%. El “Top 5” nacional queda completado con ‘Las chicas del cable’ (13,6%), ‘Vis a vis’ (11,9%) y ‘La que se avecina’ (9,7%), estas dos últimas también creadas para la televisión en abierto.
De forma específica para esta oleada también se le preguntó a los encuestados por ‘Veneno’, la serie creada y dirigida por Javier Ambrossi y Javier Calvo, cuya premier tuvo lugar el 29 de marzo en Atresplayer Premium. Un 8,4% de ellos afirmaron haber visto el primer capítulo de este biopic sobre Cristina Ortiz, mientras que un 53,2% manifestó que, aunque no lo visto, tiene intención de hacerlo en un futuro.
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.
You may like
Así son los incentivos fiscales para la producción audiovisual que ofrece República Dominicana
¿Qué incentivos fiscales a la producción cinematográfica ofrece el Perú?
Tendencias actuales en Producción Audiovisual: Lo que Necesitas Saber
Convocadas las ayudas del Ayuntamiento de Madrid a la producción y a la promoción y distribución de largometrajes
¿Qué porcentaje de españoles van al cine?
Así son las bases que regulan las ayudas a la creación, investigación y producción de proyectos artísticos en residenc
Lo más leido
- Producción de video digital2 días ago
¿Cada vez consumimos más videos de YouTube en el televisor?
- Producción de TV4 semanas ago
Estas son las 40 productoras que lideran la televisión en España
- Producción de cine3 semanas ago
Tendencias actuales en Producción Audiovisual: Lo que Necesitas Saber
- Producción de cine2 días ago
Así serán las bases reguladoras de las ayudas para la escritura de guiones del ICAA
- Producción de TV3 semanas ago
Ni un solo contenido de ficción entre las 25 emisiones más vistas en televisión en abierto en 2024
- Producción de cine3 semanas ago
15 preguntas que un productor debe hacerse la semana antes de iniciar un rodaje
- Producción de cine2 semanas ago
Estos son los 10 productores españoles que participarán en el «Producers Spotlight» del EFM
- Producción de cine4 semanas ago
Convocadas las ayudas del Ayuntamiento de Madrid a la producción y a la promoción y distribución de largometrajes