En la última carta enviada a sus accionistas (la relativa al Q3 de 2019) Netflix, además de informar de que en el último trimestre facturó 5.245 millones de dólares de ingresos (lo que supone un crecimiento del 31% en relación al año anterior), hace un repaso muy interesante de cuales son las series y películas que mejor le están funcionando.
Conscientes de que necesitan una gran variedad de contenido de calidad que cubran los muy diversos gustos de una audiencia global como la suya Netflix explica que se están centrando en ampliar su catálogo de producciones originales grabadas en idiomas diferentes al inglés porque le ayudan a aumentar su penetración en los mercados internacionales.
Y pone como ejemplo el estreno de la tercera temporada de «La Casa de Papel«, que se convirtió en el programa más visto en Netflix en los territorios que no hablan inglés, con 44 millones de hogares viendo la nueva temporada en las primeras cuatro semanas de lanzamiento, el lanzamiento de «Sintonía«, su nueva serie original para el mercado brasileño, que ha registrado la segunda temporada inaugural más vista en Brasil o «El Director Desnudo» que se ha convertido en el mejor lanzamiento de la plataforma en Japón y también fue muy exitoso en toda Asia.
Hasta la fecha, Netflix ha lanzado a nivel mundial 100 temporadas de series en lenguas locales, series originales procedentes de 17 países y tienen planeado lanzar otras 130 más en 2020. Sin duda el contenido local es una de sus prioridades.
La variedad, su otro gran objetivo.
Netflix pone como ejemplo en su carta lo bien que han funcionado los estrenos de «Secret Obsession» (protagonizada por Brenda Song) y «Otherhood» (dirigida por Cindy Chupack en su debut como director), que fueron vistos por 40 millones y 29 millones de hogares en sus primeras cuatro semanas, respectivamente. Así como «Tall Girl«, una nueva película familiar protagonizada por Ava Michelle, que fue todo un éxito con más de 41 millones de views en los primeros 28 días. Tres películas muy diferentes entre si que buscan saciar las necesidades de los diferentes targets que pueblan la plataforma.
En Netflix lo tienen claro: «El contenido asombroso puede ser costoso. No rehuimos hacer cambios audaces si creemos que el impacto comercial también será sorprendente. No cerramos todos los tratos que perseguimos y no perseguimos todos los tratos que tenemos sobre la mesa. Y aunque no todos los proyectos que llevamos a cabo funcionarán, nuestra amplia y creciente base de suscripciones nos ayuda a probar muchos enfoques, mientras que el tamaño de nuestro presupuesto de contenido (~ $ 10 mil millones en gastos de pérdidas y ganancias y ~ $ 15 mil millones en gastos de contenido en efectivo en 2019) nos aísla de la dependencia de cualquier título individual. Continuaremos aprendiendo a medida que avanzamos, mientras nos mantenemos disciplinados evaluando cada oportunidad individualmente, aumentando progresivamente nuestro margen operativo y mejorando el flujo de caja libre.»
ALIANZAS CON OTRAS PLATAFORMAS
Por cierto, Netflix también ha aprovechado la carta para poner en valor varias de las medidas adoptadas en los últimos meses que buscan aumentar sus ingresos como el lanzamiento en la India de un plan de suscripción solo para consumo en dispositivos móviles a un menor precio del habitual o las nuevas alianzas alcanzadas con diferentes socios estratégicos a lo largo del mundo mediantes las que integrarse en sus paquetes: Sky en Italia, Canal + en Francia, KDDI en Japón e Izzi en México.