Producción de TV
«Aunque parezca mentira, la TV internacional es muy parecida a la que nosotros vemos «
Sergio Lizarraga, Director de Entretenimiento del Grupo Secuoya
![](https://produccionaudiovisual.com/wp-content/plugins/lazy-load/images/1x1.trans.gif)
Published
9 años agoon
![](https://produccionaudiovisual.com/wp-content/plugins/lazy-load/images/1x1.trans.gif)
Licenciado en Comunicación Audiovisual, y tras trabajar como productor, guionista y reportero en Neox, Nova, Ver-T y Enminúscula, desde el pasado mes de julio Sergio Lizarraga es el Director de Entretenimiento del Grupo Secuoya. Es decir, la persona detrás del desarrollo y producción ejecutiva de los programas de entretenimiento por los que apuesta una de las empresas audiovisuales con más proyección nacional e internacional actualmente.
Hace unos años en una entrevista, Paolo Vasile decía que «la televisión basura no existe, existe la televisión que la gente ve y la que la gente no ve». ¿Qué opinas?
Opino que la televisión de éxito es la que la gente ve; eso es innegable. La que no se ve no interesa ni al público ni a los que la hacemos. Pero no todo lo que se ve es bueno. Por eso, mi reto profesional es hacer televisión de éxito de la que no me avergüence nunca.
Desde hace unos meses eres el nuevo director del área de entretenimiento de Grupo Secuoya ¿En qué consiste tu trabajo?
Soy productor ejecutivo de las producciones de entretenimiento del Grupo. Es decir, el responsable último de estas producciones, desde que se gesta la idea o se adquieren los derechos internacionales del formato, la acción comercial en las televisiones, montar equipos, velar por el buen desarrollo de la producción y mantener las relaciones entre productora y cadena, hasta llevar a cabo castings, proponer presentadores o cuidar los contenidos del programa. Un trabajo divertido, como ves.
Sé que es complejo de explicar en pocas palabras, pero resumidamente ¿Cómo se desarrolla un programa?
Cada programa surge de forma diferente. Normalmente, es el área de I+D quien después de analizar el mercado y estudiar las diferentes oportunidades, aparece con una idea de formato. En otros casos, después de recorrer el mercado internacional, nos hacemos con un formato ya producido fuera para traerlo a España. Más tarde, se presenta a la cadena. Si gusta y lo encarga, montamos el equipo de trabajo que se hará cargo de llevarlo a cabo: director, subdirector, guionistas, redactores, editores, etc; quienes están coordinador por el productor ejecutivo de la productora. Dependiendo del programa, el número de entregas, la urgencia de la cadena o la dificultad del formato podemos estar viendo ese proyecto en emisión entre tres y seis meses más tarde.
En estos momentos ¿Con cuántos programas cuenta el catálogo de Secuoya Content Distribution, vuestra división de distribución y comercialización de contenidos?
Secuoya Content Distribution cuenta con numerosos títulos entre los que figuran programas, series, tv-movies o webseries del propio Grupo Secuoya, así como producciones de terceros -otras productoras nacionales o internacionales- que se distribuyen a través de este catálogo.
Estamos interesados en todo tipo de producto internacional, siempre que presente una oportunidad en nuestro mercado. Productos que estén funcionando en otros territorios o puedan ser fácilmente adaptados en nuestro país. Talents, realities, talk-shows, docu-shows…; no nos enfocamos a ningún género en especial.
¿Cual crees que va a ser la tendencia de los próximos meses? ¿Qué tipos de programas vamos a ver? Por contra, ¿Qué tipo de programas crees que tienen los días contados?
La verdad es que es difícil apuntar a una tendencia clara en el mercado. Puedo decir que la emoción es algo común a todos los programas que están funcionando dentro y fuera. Programas donde se siente, se sufre, se enamora, se sorprende… Si bien la emoción es algo intrínseco a la televisión, la emoción verdadera es algo que cobra mucho valor hoy en día. Por el contrario, creo que la cocina ha llegado a su ocaso. Es posible que sigamos viendo alguna temporada más de las grandes franquicias de este género, pero no creo que sigan floreciendo otros programas al ritmo al que lo estaban haciendo hasta ahora. Aunque aquí no hay nada escrito; esto es televisión…
¿Qué aspectos crees que evalúan más las televisiones a la hora de comprar uno u otro formato?
Generalmente, los formatos internacionales siempre resultan más efectivos a la hora de vender a una televisión. Poder ver capítulos completos, el desarrollo de temporada o los resultados de audiencia en varios territorios ayudan a decidirse por uno de estos programas. Aunque más allá de este factor, es importante que la cadena que pueda comprar nuestro programa se vea reflejado en él, lo entienda como propio, ayude a comunicar sus valores, vea todas sus posibilidades, pueda renovarlo con facilidad si tiene éxito.
El paradigma de la televisión está cambiando con la «social tv», el consumo VOD, etc. ¿Cómo están influyendo estos cambios a la hora de desarrollar futuros programas?
Estamos asistiendo a un momento interesantísimo de la televisión. La manera de consumir los programas y las series está cambiando radicalmente. Ahora el espectador decide qué ve y cuándo lo ve. Sin embargo, las grandes producciones –grandes shows, talents, series, etc- siguen haciéndose como siempre; lo que cambia es la forma de comunicarlos. “The Ellen Degeneres Show” o “The Voice” son algunos de los productos más consumidos on line en Estados Unidos, sin embargo son producidos y emitidos como se ha hecho toda la vida en televisión. El truco está en saber que las cosas han cambiado más allá de la mera hora de emisión del show.
Desde tu punto de vista, ¿Cómo es la audiencia española?
A los españoles nos gusta la tele. Nos encanta hablar de ella. Y nos chifla, aún más, decir lo mala que es. Es algo con lo que vivimos los que trabajamos en ella, porque el primer punto siempre contrarresta al último.
Aunque nos parezca mentira, la televisión internacional es muy parecida a la que vemos nosotros. A excepción de algunos programas, si paseamos por las teles de otros países veremos los mismos programas -o similares- a los que se hacen en España.
Quizás, la proliferación del género debate en España es algo que nos diferencia en este momento, aunque en países como Francia o Reino Unido cuenta con una gran tradición.
Desde la puesta en marcha de la TDT los canales se han multiplicado, pero la oferta de contenidos no. Ahora tenemos más o menos lo mismo en muchas cadenas. ¿Por qué crees que ha ocurrido esto?
Sí creo que la llegada de nuevos canales a la TDT ha traído nuevos programas, géneros y formatos a España; aunque han venido en forma de lata americana y se repliquen de unas cadenas a otras o incluso dentro de la misma parrilla: tartas, vestidos de novia, tuneo de coches, rediseño de viviendas… Ahora sabemos que podemos engancharnos a las peripecias de una familia dedicada a la venta de señuelos para patos o al día a día de una casa de empeño.
Gracias a estos programas, somos conscientes del poder de los personajes y de la narrativa del docu-reality. Quizás, sin ellos, nunca hubiésemos visto “Alaska y Mario” en MTV. Seguir españolizando estos programas es cuestión de tiempo.
¿Qué tipo de contenido veremos en D10, el nuevo canal TDT que lanzará Secuoya?
Estamos trabajando con mucha ilusión esta nueva televisión. Serán programas “feel good” para todos los públicos que cubrirán todo tipo de géneros: magazines, realities, factual, humor, talents…
Por curiosidad, si pudieras… ¿Qué tipo de programa rescatarías del pasado para actualizarlo y volverlo a programar?
Sigue funcionando la emoción, las sorpresas, los testimonios y el amor… ¿Qué te parece desempolvar “Lo que necesitas es Amor”? Nueva caravana, otra sintonía y listo.
Por último, faltan poco más de cuatro meses para el MIPTV 2016 que se celebrará del 4 al 7 de abril en Cannes. ¿Cómo preparáis este tipo de citas?
El equipo de Secuoya Content Distribution es el encargado de presentar Secuoya en el mercado. Siempre acuden con nuevos títulos en el catálogo. Es cierto que hasta la fecha hemos focalizado la atención en un título estrella de lanzamiento. Precisamente, estamos ahora trabajando en este próximo formato. Seguiremos informado.
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.
![](https://produccionaudiovisual.com/wp-content/uploads/2017/11/logo-large-20.png)
You may like
¿Son responsables las marcas de los contenidos que aparecen junto a sus anuncios?
La televisión es el canal donde las marcas generan más confianza al público
¿Dónde prefieren ver películas y series los europeos?
¿Qué share tienen las principales cadenas nacionales en abierto?
¿La tele en abierto sigue viva? Desde luego cada vez factura más por publicidad
¿A qué ritmo se está desplomando el consumo de televisión tradicional?
2 Comments
Leave a Reply
Cancelar la respuesta
Leave a Reply
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Lo más leido
- Producción de TV4 semanas ago
Estas son las 40 productoras que lideran la televisión en España
- Producción de video digital1 día ago
¿Cada vez consumimos más videos de YouTube en el televisor?
- Producción de cine3 semanas ago
Tendencias actuales en Producción Audiovisual: Lo que Necesitas Saber
- Producción de TV3 semanas ago
Ni un solo contenido de ficción entre las 25 emisiones más vistas en televisión en abierto en 2024
- Producción de cine3 semanas ago
15 preguntas que un productor debe hacerse la semana antes de iniciar un rodaje
- Producción de cine2 semanas ago
Estos son los 10 productores españoles que participarán en el «Producers Spotlight» del EFM
- Producción de cine4 semanas ago
Convocadas las ayudas del Ayuntamiento de Madrid a la producción y a la promoción y distribución de largometrajes
- Producción de cine1 día ago
Así serán las bases reguladoras de las ayudas para la escritura de guiones del ICAA
Enrique Espinel Melgar
26/12/2015 at 08:05
He seleccionado de esta muy buena entrevista las siguientes reflexiones:
1.- «Mi reto profesional es hacer televisión de éxito de la que no me avergüence nunca»
2.- «Es el área de I+D quien después de analizar el mercado y estudiar las diferentes oportunidades, aparece con una idea de formato»
3.- «Programas donde se siente, se sufre, se enamora, se sorprende…» porque… «Sigue funcionando la emoción, las sorpresas, los testimonios y el amor»
Rodrigo Espinel
27/12/2015 at 15:08
Buena selección. Gracias por tu comentario papá !