Según los datos del último Estudio InfoAdex de la Inversión Publicitaria en España, la inversión real estimada que registró el mercado publicitario nacional se situó en un volumen de 12.835,5 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 2% sobre los datos del año anterior.
Una inversión que se reparten entre los medios no convencionales (como el mailing, el merchandising, el marketing telefónico o el branded content) que se hacen con el 57,1% y los medios convencionales (como la TV o la radio) que acaparan el 42,9% del total de dinero invertido por los anunciantes, lo que representa una subida de 3 décimas respecto al año anterior.
Pero no hay que equivocarse. Pese a esta pequeña subida de 3 décimas, propulsada sobre todo por el crecimiento del 12,6% de la publicidad digital, la realidad es que a los medios «más convencionales» del grupo de medios convencionales no les va bien. Todos los medios escritos han sufrido caídas en sus ratios de inversión (diarios -5,9%, revistas -5,1% y dominicales -6,7%) al igual que la televisión, que ha sufrido una caída del 0,8%.
De hecho, aunque la televisión continúa siendo el primer medio por volumen de negocio, con una participación del 38,6% del conjunto de medios convencionales, ha disminuido 1,4 puntos con respecto al porcentaje que tenía en 2017. La caída de inversión experimentado por el medio televisión sitúa su cifra en 2.127.2 millones de euros frente a los 2.143,3 millones del año anterior.
TV EN ABIERTO VS TV DE PAGO
La inversión real estimada alcanzada por las televisiones nacionales en abierto (que concentran el 90,0% del total de la inversión recibida por el medio) se ha situado en una cifra de 1.915,1 millones de euros, con una disminución del -0,8% sobre los 1.931,4 millones que este grupo registró en el año 2017.
El Grupo Mediaset España, líder por su cifra absoluta, se ha situado en 2018 en una inversión de 922,0 millones registrando un decrecimiento del -0,5% frente al mismo periodo del año anterior y alcanza una cuota del 43,3% de la inversión en televisión; mientras que el Grupo Atresmedia obtiene una facturación publicitaria de 862,0 millones frente a los 887,0 millones de 2017, consiguiendo una cuota de mercado del 40,5% en 2018, lo que ha supuesto un decrecimiento en el volumen de inversión del -2,8%.
Por su parte las televisiones autonómicas suponen una cantidad de 102,2 millones de euros, que significa una caída del -10,5% en su cifra de inversión.
En canales de pago el total invertido en 2018 ha sido de 107,3 millones, cifra que es un 13,4% superior a la del año anterior, que fue de 94,6 millones de euros. En las televisiones locales se ha registrado un decrecimiento del -15,5% con respecto al 2017, lo que sitúa su cifra de inversión en 2,5 millones de euros.
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.