Connect with us

Producción de cine

«El sistema de adjudicación de las TDT en mi opinión es una chapuza.»

Pedro Palacios, profesor del «Curso intensivo de derecho audiovisual»

Published

on

Presentador del programa de radio «Los Productores» en OndaCRO, y productor ejecutivo en ODESSA FILMS, Pedro Palacios es además profesor y tutor del «Curso intensivo de derecho audiovisual». La 3ª edición del curso tendrá lugar en la sede de la ECAM entre el 17 de octubre de 2014 y el 28 de febrero de 2015 y a lo largo de sus doce módulos los alumnos podrán profundizar sobre materias clave para cualquiera que este interesado en la producción audiovisual como son la contratación artística, los contratos de cesión de derechos audiovisuales o los seguros para la producción audiovisual. 

> Web del curso

¿A quien está dirigido el curso?

Se trata de un curso preparado sobretodo para profesionales de la producción, que tengan la necesidad de tratar con contratos y con todos los aspectos legales del sector, y también para abogados que se quieran especializar o profundizar en el audiovisual.

Desde tu punto de vista, ¿los productores españoles suelen tener una buena formación en derecho audiovisual

Creo que tradicionalmente se ha aprendido por la experiencia, y eso muchas veces genera muchos vicios, que perjudica como hacer una buena negociación en la venta de un derecho por ejemplo, o como se debe hacer correctamente un contrato con un director o técnico, y eso genera muchos problemas posteriores. El derecho audiovisual es algo fundamental conocerlo para un productor, y creo que existen carencias, si bien siempre recomiendo apoyarse siempre en un departamento legal para toda producción que se lleve a cabo. Este curso trata de cubrir esas carencias.

¿Cuales son los problemas más habituales a los que se enfrenta un productor en material legal?

Como he mencionado, es fundamental saber como funciona el sistema para poder negociar un contrato de coproducción, o lo que se puede hacer o no en un rodaje, o para hacer un correcto plan de financiación. Los problemas mas habituales son el desconocimiento que se tiene sobre los aspectos legales que implican las decisiones que se toman, y que no siempre se apoyan en los abogados especializados para asesorar en esa toma de decisiones. Después vienen los problemas a modo de ejemplo en materia de contratación laboral para actores y/o técnicos.

En comparación con otros países del entorno, ¿en qué punto se encuentra España en cuanto a legislación del derecho audiovisual?

España es un país muy regulado en general, pero nuestro sector adolece de una legislación clara en muchas áreas, y eso nos hace depender mucho de la interpretación de las normas, lo que genera mucha inseguridad. Por ejemplo a nivel de propiedad intelectual o contratación laboral. Además existe nuestros sector tiene una mecánica muy particular que hay que conocer y comprender muy bien.

Uno de los grandes puntos del curso es el sistema de contratación. Sin embargo, tradicionalmente el sector audiovisual ha venido trabajando de forma muy informal sin preocuparse demasiado en los contratos. ¿Por qué crees que ocurre esto?

Hay una tradición de hacer los trabajos muy informales. Gracias a dios, actualmente se cuenta con un sistema de protección contractual que cada ves es mas serio, que además nos da un pauta de trabajo a todos los profesionales. Ahora toda producción requiere de un sistema de contratación que todos entendemos imprescindible para poder trabajar en esto.

¿Crees que los convenios de actores y técnicos del sector se ajustan a la realidad que hoy en día está viviendo la industria audiovisual?

Los dos tipos de convenios tienen demasiadas carencias, y muchas ambigüedades, que dificultan en muchas ocasiones como hacer las producciones. Además muchas veces conjugar los derechos reflejados en el convenio de actores y técnicos, y las necesidades de la producción son muchas veces incompatibles, pero si se solventa con acuerdos previos entre las partes, se encuentran soluciones. Sin embargo, hay que profundizar mucho en los convenios y adaptarlos a las nuevas formas de producir.

Por último, como experto en la materia, ¿crees que la actual Ley General de Comunicación debería actualizarse?

El sistema de adjudicación de las TDT en mi opinión es una chapuza. No se puede entender que empresas tengan adjudicada licencias de explotación que han demostrado que no saben o no han podido explotar, y para sobrevivir la arriendan a otras empresas. Eso para mi es una vergüenza que responde a razones solamente políticas. La legislación en este aspecto debería cambiarse, así como otras materias que como bien dices debería actualizarse, para adaptarse a la realidad. La TV del presente y del futuro se hará por internet, y eso debe ser regulado de igual manera.

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Lo más leido