Producción de cine
Entrevista a Bea Martínez, impulsora del certamen Proyecta Alc
«Educar en la imagen a niños y jóvenes es la mejor opción para lograr cambiar la opinión negativa que hay hacia este sector»
![](https://produccionaudiovisual.com/wp-content/plugins/lazy-load/images/1x1.trans.gif)
Published
8 años agoon
![](https://produccionaudiovisual.com/wp-content/plugins/lazy-load/images/1x1.trans.gif)
Proyecta alc es un nuevo evento de carácter cultural y educativo, organizado por Mediterrània Audiovisual, que tendrá lugar del 13 al 18 de febrero en Alicante. Un certamen que nace para convertirse en un espacio de convivencia entre el medio educativo y el medio audiovisual, y sobre todo para favorecer la inclusión del audiovisual en los centros educativos. Para conocer más sobre esta interesante iniciativa y las actividades que han programado hoy entrevisto a Bea Martínez, impulsora del certamen.
¿Cómo surge Proyecta Alc?
Proyecta alc, nace por casualidad. Durante los dos últimos años hemos estado vinculados con un festival con sede en Valencia, pero a pesar de que compartíamos imagen y nos cedían las obras audiovisuales, el resto de actividades las programábamos nosotros. A finales de 2016 no llegamos a un acuerdo en algunos de los elementos clave para nosotros, y que son prioridades para Mediterrània Audiovisual, la asociación que apoya el festival. Pagar el fee de las películas como un gasto obligatorio para con los productores, estamos creando un contenido con su trabajo, el concienciar y llamar la atención en la importancia de la calificación por edades o la obligación de que las películas profesionales escogidas la tuvieran y seleccionar contenidos adecuados era una prioridad para nosotros. No hubo acuerdo, así que dejamos de colaborar.
El paso natural después de dos años era crear nuestro propio festival. Desde Mediterrània llegamos al acuerdo de sacar adelante este reto, y yo me puse al frente por mi experiencia en producción y gestión cultural. Creemos que es un evento que tiene cabida en la provincia de Alicante y que es muy necesario para aportar cultura y ocio y dar a conocer el sector audiovisual teniendo en cuenta de que nos encontramos en el Siglo de la Imagen.
Uno de los principios de la asociación es educar en la imagen a niños y jóvenes y el certamen es una buena opción para hacerlo. Proyecta alc debe de ser un punto de encuentro entre el marco audiovisual y el sector audiovisual pero centrándonos exclusivamente en el contenido y en los profesionales nacionales. Creemos firmemente que es la mejor opción para lograr cambiar la opinión negativa y absurda que hay para este sector, como hemos podido vivir recientemente con el complot a la gala de los Premios Goya.
¿Qué largometrajes y cortometrajes podrá ver el público a lo largo de los 5 días del certamen?
Pues largometrajes sólo tenemos uno, «La historia de Jan» de Bernardo Moll que se estrenó el pasado 4 de septiembre en España pero que no llegó a Alicante. Conocí la película mientras que se estaba gestando, y me interesó mucho, así que a la hora de concebir una colaboración con los Kinépolis de Alicante, que actúan de patrocinadores, creímos que era una película fantástica para ubicar en el programa de Proyecta alc, como una obra para exponer valores. Otro de los principios del certamen. El resto de obras son cortometrajes. Conocimos la creación de la plataforma web Aula Corto creada por el ICAA y las asociaciones de cortometraje y ese fue nuestro punto para la elección de los cortos tratando además de dar visibilidad a trabajos realizados por cineastas de la Comunidad Valenciana.
Bajo esa premisa hicimos la elección de obras. Para primaria hay dos trabajos que forman parte de esta plataforma y que después los profesores pueden trabajar: «Juan y la Nube» del cineasta Giovanni Machelli y con el que trabajé hace unos años y «L’ equip petit» que proyectaremos en versión original, personalmente no estoy de acuerdo con el doblaje y me encanta la riqueza que tenemos de lenguas. Además, uno de los trabajos de la escuela valenciana Primer Frame, «El vendedor de Humo» de Jaime Maestro y el corto realizado en creative commons «Últimatum Evolutivo» del alcoyano Pablo Llorente, cuatro obras que después se trabajarán con una compañera trabajadora social y animadora sociocultural para inculcar alguno de los valores.
Para adolescentes hemos buscado temas más comprometidos con los que se hará un cineforum con una psicológa. Hay dos cortos de la plataforma aula corto y además valencianos como es «Hiyab» del alicantino Xavi Sala sobre la integración y «Lucas» de Álex Montoya sobre el ciberacoso. Junto a ellos, proyectaremos el corto «El orden» de las cosas de los hermanos Alenda sobre la violencia de género y «Sájara» de Juanan Martínez donde toca bajo el género de comedia la primera relación sexual. La verdad es que estamos muy contentos por el apoyo de los cineastas y productores, darles las gracias, porque a pesar de que el pago del fee es mínimo, igual que nuestros recursos que apenas llega a los 10.000€, y con mucho esfuerzo y a la espera de poder recibir apoyos. Desde el principio, teníamos muy claro de que hay que poner en valor el trabajo de estas obras que tanto tiempo y esfuerzo se ha empleado. Los niños y adolescentes van a votar el corto que más les guste y a ver si eso sirve para reflexionar en que este tipo de contenidos son necesarios.
Por último, proyectamos el primer corto de «Tadeo Jones» de Enrique Gato que contó con una subvención de la Comunidad de Madrid y que nos servirá de introducción de la gymkana entre padres e hijos que vamos a hacer el día grande del festival – el 18 de febrero – y donde vamos a recrear con globos el mundo de Tadeo. Una actividad en familia que nace después de ver a los padres como se quedaban de brazos cruzados al ver cómo hacían actividades sus hijos.
Además de las proyecciones y de varios concursos, también organizaréis diferentes talleres…
Si, queremos que en Proyecta alc convivan los distintos públicos a los que va dirigido el festival. Hay actividades para docentes con un taller para que conozcan y se quiten miedos sobre el lenguaje audiovisual y la creación de una obra audiovisual, varias charlas donde quiero destacar aquella que hacemos sobre el acoso escolar. El punto de partida va a ser un audiovisual y a partir de ahí haremos la charla. Entre los ponentes el actor Javier Bódalo para que cuente su experiencia en primera persona sobre el bulling y su papel como acosador en la película «Cobardes» de Juan Cruz y José Corbacho y que se dirige a padres, las proyecciones y los talleres. Las hemos subdividido según el público.
Por la mañana serán actividades para adolescentes de 13 a 17 años queríamos que conocieran el trabajo del sector audiovisual en distintos campos e introducimos el mundo del podcast, el videojuego o una charla con un youtuber. Como profesionales debemos saber y adaptarnos a las nuevos hábitos de consumo para poder atraer a este público y generar este tipo de acciones puede ser super interesante. Además, les enseñamos a que usen y valoren el sector y la importancia de la dedicación y el trabajo.
Por la tarde, y para los peques repetimos nuestro taller estrella, el doblaje. Durante los dos últimos años, dábamos a conocer una secuencia de obras nacionales, «Justin y la espada del Valor» de Manuel Sicilia, la serie «ClayKids» de Javier Tostado y este año intentaremos que sea «Tadeo», pues sería fantástico. El doblaje para animación y para el aprendizaje de idiomas es fantástico el problema es la falta de recursos técnicos adecuados para su uso en el aula pues el software es muy caro.
¿Porque apostar por un festival dedicado a niños y jóvenes?
Tengo varias respuestas a esa pregunta. La primera es que creo que es porque tengo un poco de síndrome de Peter Pan, y no quiero dejar de lado mi lado de niño, de hecho, me relaja y me hace desconectar de todo el ver una película dirigido a este público.
En 2015 realicé un estudio sobre la responsabilidad social corporativa en la creación de contenidos audiovisuales para niños, era mi Trabajo Fin de Máster, las conclusiones y el aprendizaje me han servido mucho. Creo que es importante darle más importancia y valor a la calificación por edades en España, pues parece en el caso del cine una pura anécdota. Si bien, los cines tienen la obligación de que la película haya hecho este trámite para su comercialización luego no es un elemento que se tenga en cuenta cuando nos referimos a películas para menores, ni se consulta, ni es una información destacada y relevante para los padres. El ejemplo más claro que se me ocurre es la película americana La fiesta de las salchichas y padres saliendo a los 5 min de las salas.
Desde luego los productores y creadores deben de cuidar los estereotipos que se usan cuando son películas destinadas a adolescentes, es un hecho y no quiero pecar de puritana, pero se generalizan acciones como el hecho de que el chico debe de estar tapado hasta las cejas y la chica cuanto menos ropa mejor. Creo que es más importante el peso del guión, que caer en esos recursos fáciles. Y lo último creo que es una necesidad, porque los jóvenes, las nuevas generaciones no van al cine con asiduidad, el público de los festivales es mayor de 35 años, y como sigamos así, no creo que tengan futuro, si no tienen público. Recuerdo una charla que hace poco dio en Alicante el director de ALCINE, Luis Mariano González que exponía justamente esto, así que nosotros lo tenemos muy presente.
¿Qué papel crees que juega hoy en día el audiovisual y las TIC en la educación española?
La verdad es que creo que España vive en un espejismo de quiero pero no puedo o no sé. Antes de la crisis hubo programas de la inclusión de las aulas de ordenadores, la pizarra digital e incluso de la tablet, pero el desconocimiento de los profesores, la realización de una formación activa con esta herramienta, ha creado una gran desigualdad entre centros según la comunidad autónoma y entre centros públicos o privados o concertados con recursos económicos totalmente diferentes.
Los profesores que trabajan el audiovisual son aquellos que de normal aman el audiovisual y les atrae, son licenciados en Bellas Artes o tiene como hobbie el audiovisual y lo incluyen en sus clases. Todavía hay profesores que no saben apenas usar un ordenador, y no utilizan las redes sociales y no se quieren integrarse en este cambio actual de la sociedad. El problema es que perjudica a sus alumnos porque al no integrarse la comunicación no fluye. Hace dos años hicimos una charla para conocer el estado de la educación a nivel formativo de nuevos maestros y la relación con el audiovisual y uno de los profesores nos contaban que sus alumnos no conocían películas clásicas o actuales y que no les interesaban, y aunque usaban los medios audiovisuales desconocían el lenguaje y la narrativa audiovisual y la facilidad que hay de manipular una imagen. Esto es un problema.En estos años, he conocido la experiencia de diversos profesores o lo veía en el programa «Poder Canijo» de TVE y Telefónica. Es brutal como el uso del audiovisual ha facilitado que desaparezca en varios casos el absentismo escolar por ejemplo, como la clase pasaba a estar más motivada, y el aprendizaje era mayor.
Dicho esto, la convivencia entre ambos sectores me parece una prioridad, de hecho en anteriores leyes de cine, estaba presente la convivencia dentro del marco educativo y bueno bajo este marco, que el mismo Ministerio tenga junto Educación y Cultura me parecería magnífico si se coordinarán y se destinará por ejemplo una partida a la compra de películas y cortos para verse en las aulas como se hace en Andalucía. Si repasamos los títulos de películas nacionales del 2016 hay varias que serían fantásticas para tratar en las aulas. Se me ocurre por ejemplo, «El rey tuerto» de Marc Crehuet o «Nacida para Ganar» de Vicente Villanueva. En realidad casi cualquier película que no ha pasado por el filtro comercial tiene un poso importante de reflejo de la realidad que puede ser proclive a trabajar en el aula, si se hace una buena guía didáctica. Y en el caso de los cortos, pues sucede lo mismo.
Proyecta Alc está organizado por Mediterrània Audiovisual, una asociación desde la que trabajáis duro para promocionar y fomentar la producción del audiovisual en la Comunidad Valenciana. Desde tu punto de vista ¿Cuál crees que es el principal reto que debe afrontar el cine valenciano?
La verdad es que el primer reto que me viene a la cabeza es que nos dejemos de egos e individualismos y que luchemos por el sector de forma general, sin creernos el culo del mundo, que se luche por la profesionalización, buscar alternativas a la formación aunque ya no exista la Escuela de Cine como Ciudad de la Luz…
El siguiente paso sería conseguir el apoyo de la Administración no sólo de CulturArts Ivac, sino de la Diputación y de los Aytos para fomentar la creación. Por supuesto, denunciar aquellas malas prácticas, que se cobre siempre por el trabajo a realizar, no entiendo cómo en esta provincia el trabajar gratis se justifica de una forma increíble y en favor de la creación. Toda producción necesita de un equipo que trabajo, se necesita un sueldo para vivir… en fin. A mí esto me cabrea mucho, lo peor es que el público no sabe diferenciar y nos pone a todos por el mismo rasero y así imposible crear industria y conseguir un trabajo digno.
En la provincia de Alicante la producción de ficción es una mera anécdota, los corporativos y la publicidad son la base del trabajo y aquí es importante que se establezcan presupuestos adecuados. Hay que mirar no lo que se hace en las capitales Madrid o Barcelona, sino el despegue que está suponiendo el audiovisual andaluz o gallego cerrar un compromiso global. Por supuesto, el no disponer de una televisión ha sido una puñalada mortal que ha hecho que muchos dejen este sector porque deben de pagar las facturas, cuidar de su familia o comer. Es importante disponer de un director que tenga un plan de trabajo donde convivan por el igual las dos lenguas y no haya una discriminación positiva, que la política no sea la base de funcionamiento que se busquen a personas capacitadas y conocedoras del funcionamiento del sector.
Por cierto, ¿Qué crees que va a pasar finalmente con La Ciudad de la Luz?
La verdad es que no tengo ni idea, esta todo como en el limbo, como he comentado el marco político es el que lleva la batuta, así que lo que ellos quieran. Desde luego, serían los mejores estudios de cine, yo trabajé en dos películas locales allí, pero la degradación de las instalaciones por el no uso, supongo que le estará pasando factura, más el gasto desproporcionado del mantenimiento. De nuevo si no hay un plan y no una idea, un plan trabajado con responsabilidad, con un estudio de viabilidad económica, y que repercuta a nivel de la provincia no que se la deje de lado, pues…. quizás como dijo Berlanga será un buen espacio para criar animales. En cualquier caso, que sea algo que de trabajo, que sea un espacio de cine o tecnológico o mixto donde compartir recursos. Lo único que me parecería fatal es que se usará como centro de juego o macro espacios de ocio.
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.
![](https://produccionaudiovisual.com/wp-content/uploads/2017/11/logo-large-20.png)
You may like
Estos son los 38 cortometrajes que compiten en la nueva edición del Festival Rueda con Rueda
Uno de estos 30 cortometrajes de ficción va a ganar el próximo Premio Goya 2025
Se buscan cortometrajes de cualquier género para una nueva plataforma OTT
Todos los cortometrajes que podremos ver en la próxima edición de SEMINCI
Trece cortometrajes competirán por el Premio Nest en el Festival de San Sebastián
ViaNatur, el festival de cine medioambiental de Viana de Cega, abre su convocatoria
Lo más leido
- Producción de video digital2 días ago
¿Cada vez consumimos más videos de YouTube en el televisor?
- Producción de TV4 semanas ago
Estas son las 40 productoras que lideran la televisión en España
- Producción de cine3 semanas ago
Tendencias actuales en Producción Audiovisual: Lo que Necesitas Saber
- Producción de TV3 semanas ago
Ni un solo contenido de ficción entre las 25 emisiones más vistas en televisión en abierto en 2024
- Producción de cine2 días ago
Así serán las bases reguladoras de las ayudas para la escritura de guiones del ICAA
- Producción de cine3 semanas ago
15 preguntas que un productor debe hacerse la semana antes de iniciar un rodaje
- Producción de cine2 semanas ago
Estos son los 10 productores españoles que participarán en el «Producers Spotlight» del EFM
- Producción de cine4 semanas ago
Convocadas las ayudas del Ayuntamiento de Madrid a la producción y a la promoción y distribución de largometrajes