Tras el cierre del tercer trimestre del año, Netflix ha enviado una carta a sus accionistas informando de los resultados de la compañía hasta la fecha, en la que también aprovecha para dar su opinión sobre la nueva directiva aprobada por el Parlamento Europeo que obligará en unos meses a las plataformas de streaming a ofrecer un mínimo del 30 % de producción europea en sus catálogos.
En la misiva, Netflix se lo explica textualmente así a sus socios:
«La Unión Europea está actualmente reescribiendo sus reglas audiovisuales, que eventualmente requerirán a los servicios de streaming con suscripción dedicar un mínimo del 30% de su catálogo a obras europeas. Además, algunos estados miembros buscan requerir servicios como el nuestro para invertir una parte de los ingresos locales en obras europeas.»
Y asegura que podrán asumir sin problema este nuevo requisito:
«Anticipamos poder cumplir estos requisitos mediante la evolución de nuestros oferta de contenidos.»
Sin embargo, a continuación declara no estar a favor de un sistema de cuotas que regule cómo debe ser su catálogo porque, desde su punto de vista, consideran que va a afectar negativamente tanto a la experiencia de usuario de sus clientes como a la creatividad de sus próximos proyectos:
«Estamos invirtiendo fuertemente en todo el mundo para compartir historias ampliamente y para fortalecer la capacidad de producción local y las oportunidades. Preferiríamos enfocarnos en hacer que nuestro servicio sea excelente para nuestros miembros, lo que incluiría producir contenido local, en lugar de satisfacer cuotas, pero anticipamos que una cuota de contenido regional que se aproxime a la participación de la región en nuestra membresía global solo reducirá marginalmente el número de miembros satisfechos. No obstante, las cuotas, independientemente del tamaño del mercado, pueden tener un impacto negativo tanto en la experiencia del cliente como en la creatividad.»
Por ello, proponen a las autoridades europeas apostar por incentivar la producción local de contenidos independientemente del canal de distribución:
«Creemos que una manera más efectiva para que un país apoye contenido local fuerte es incentivar directamente a los creadores de contenido local, independientemente del canal de distribución.»
¿Qué opinas? ¿Quien crees que gana y quien crees que pierde con esta nueva normativa? ¿Netflix? ¿La industria? ¿Los usuarios? ¿La calidad de los contenidos?