El Observatorio Audiovisual Europeo acaba de publicar un nuevo informe sobre la producción y circulación de ficción televisiva que pone de manifiesto que en 2017 se produjeron más de 960 títulos y 12.000 horas de ficción televisiva en la Unión Europea de los 28.
Según los datos que manejan, se produjeron 436 series de televisión de alta gama (de entre 3 y 13 episodios) de los cuales 235 (el 54%) eran nuevos proyectos y los restantes nuevas temporadas de títulos que ya existían.
Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y España son los mayores productores de series de televisión por volumen de horas producidas.Y Alemania, por su parte, es de lejos el principal productor de tv movies.
Llama la atención el hecho de que las cadenas privadas lideran la producción de ficción televisiva, gracias a que apuestan sobre todo por las telenovelas y las series de mayor duración pero sin embargo las cadenas públicas son las que más series de televisión de entre 3 a 13 episodios producen.
El informe revela también que los programas de ficción televisiva de la EU28 representan el 50% (en términos de títulos), el 44% (en número de episodios) y el 45% (en horas) del total de emisiones de ficción televisiva en la UE28. Aunque hay que tener en cuenta que las cadenas públicas tienden a transmitir más ficción televisiva europea que las cadenas privadas.
En lo que respecta a los países de la Unión Europea, Alemania parece ser el principal exportador en términos de títulos, mientras que la ficción televisiva del Reino Unido y Francia lidera en términos de número de episodios y horas.
COPRODUCCIONES
El informe pone de relevancia que casi no hay coproducciones para las telenovelas y las series de larga duración, habitualmente destinadas a un mercado individual. Y que la proporción de coproducciones (a penas un 9%) parece ser baja también en las series de televisión de alta gama si se compara con el volumen de coproducciones de películas.
¿El motivo? Según el Observatorio Audiovisual Europeo la gran mayoría de las series de televisión de alta gama están concebidas para maximizar la audiencia de una cadena determinada y, probablemente, la coproducción todavía se considera un riesgo debido a las características locales del contenido.
En cualquier caso (y como era de esperar), en la mayoría de los casos los coproductores de televisión buscan socios que hablen su mismo idioma: Alemania y Austria; Francia y Bélgica; Reino Unido y Estados Unidos. De entre todos los pasies de la Unión Europea Suecia parece ser el país más orientado a la coproducción y con la mayor diversidad de socios.
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.