Connect with us

Producción de cine

¿Cuánto gana un director al año? Radiografiando la realidad sociolaboral de la profesión en España

Published

on

DAMA, con la colaboración de la Academia de Cine, ha realizado el interesante y pionero estudio «Dirigir obras audiovisuales en España. Radiografía sociolaboral de la profesión.» (descargarlo íntegramente aquí) de la mano de Javier Carrillo, doctor en la Universidad Rey Juan Carlos, y José Antonio Gómez Yáñez, doctor en la Universidad Carlos III, en el que se detallan con cifras y datos objetivos las características del colectivo de profesionales de la dirección en nuestro país, así como las condiciones en las que desarrollan su trabajo en el escenario audiovisual actual.

El estudio detalla las condiciones económicas de una profesión en la que la intermitencia laboral propicia que existan grandes fluctuaciones de ingresos por periodos. Según el cálculo de la investigación, la media de ingresos anuales es de 42.671 euros, aunque e la estructura de ingresos profesionales del colectivo de dirección de obras audiovisuales es bastante desigual.

Si consideramos esta cifra como referencia, resulta que aproximadamente el 57% del colectivo tiene ingresos anuales por debajo de dicha cifra, mientras que alrededor del 43% la supera. Y es que un 27% de los profesionales de la dirección gana menos de 20.000 mientras que solo el 15,4% gana más de 80.000 euros al año.

Otra de las conclusiones relevantes que pone de manifiesto el informe es la acusada brecha de género que se advierte en este colectivo, en el que solo el 15% de los profesionales son mujeres. Los directores tienen unos ingresos medios de 43.936 €/año mientras que las directoras perciben una media de 33.655 €/año, es decir, un 24% menos que sus colegas masculinos. Una desigualdad que las directoras perciben como uno de los grandes problemas de la profesión, algo que, sin embargo, los directores consultados no resaltan con tanta intensidad.

El informe subraya a si mismo el hecho de que la dirección de obras audiovisuales es una profesión con mucha intermitencia laboral. Solo el 29,6% de los 638 profesionales activos cuantificados trabaja como director de forma continua a lo largo de un año entero. El 25% dedica a la profesión unos tres meses al año y el 59,3% de los encuestados compatibiliza la dirección con otras actividades (guion, producción, etc.), un 6,5% la compatibiliza con actividades ajenas al sector, y un 4,6% se dedica básicamente a actividades profesionales ajenas al sector.

El 86,1% de la muestra percibe ingresos irregulares de actividades complementarias vinculadas al audiovisual, que solo requieren dedicación ocasional. Algo más de la mitad participa en coloquios o conferencias sobre el sector (54,6%), recibe encargos ocasionales para elaborar guiones o revisarlos (50,0%) o ejerce la docencia sobre el audiovisual (35,3%). Un tercio se dedica a actividades de producción de forma profesional (34,3%).

Una inestabilidad que se ha visto acrecentada por el impacto de la pandemia del coronavirus sobre nuestra industria.

Casi la mitad ha sufrido descensos en los ingresos (44,4%) y más de la cuarta parte (27,8%) declara que sus ingresos disminuyeron más de un 30%. No obstante, hay que destacar que un 32,4% declara que sus ingresos se mantienen, probablemente por la compatibilidad de actividades profesionales que hemos expuesto en este informe, principalmente, por la dedicación profesional a otras actividades relacionadas con el audiovisual, tales como escrituras de guion, docencia, etc., y sobre las cuales la crisis de la COVID-19 ha tenido menor impacto económico. Solo un 6,5% reporta que haya tenido un incremento significativo de ingresos en estos meses.

Ingresos por derechos de autor

Los derechos de autor, reconocidos por la Ley de Propiedad Intelectual, permiten a los creadores obtener una remuneración adicional en función de la explotación comercial de su trabajo. Son un mecanismo clave para permitir la creación artística en condiciones de dignidad profesional, logrando, a través de las entidades de gestión colectiva, que los autores no queden apartados del beneficio económico que genera su obra una vez finalizada.

En referencia a las obras audiovisuales en concreto, la cuantía económica de los derechos de autor depende de varios factores, tales como el volumen de la obra de cada director, su éxito, su proyección internacional o el número de pases y reposiciones de las creaciones audiovisuales.

Casi la mitad de la muestra (43,5%) declaró que los derechos de autor suponen hasta el 5% de sus ingresos anuales. Para casi un 10% representan entre el 5 y 15% del total de ingresos. Hay un 6,5% para el que suponen más del 15% de sus ingresos anuales.

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Lo más leido