Connect with us

Producción de cine

6 gráficas para radiografiar la producción de documentales en España

Published

on

Rodaje del documental "Formentor, el mar de las palabras" dirigido por José Luis López Linares.

Gracias al estudio ‘Retos y oportunidades del documental cinematográfico producido en España: 2015- 2020’, resultado de la colaboración entre PROA, ProDocs y la productora Gusano Films podemos radiografiar la producción de documentales en España a través de 6 ejemplificantes graficas que ponen sobre la mesa los 4 principales desafíos a los que se enfrenta el sector en la actualidad: está disminuyendo el número de documentales producidos al año, cada vez se destinan menos fondos a apoyar este tipo de películas desde el ICAA, las televisiones no dedican ni 1 de cada 4 euros de su inversión a este género y por si todo esto fuera poco, encima existe una importante (y constante) desigualdad en la dirección con un porcentaje del 75% de los documentales españoles dirigidos por hombres.

122 documentales producidos de media al año

De acuerdo con el Catálogo del Cine Español, entre los años 2015 y 2020 se produjeron 730 largometrajes documentales de nacionalidad española. 122 producciones al año de media, si bien se aprecia un importante descenso en los últimos años pasando de haber producido 136 títulos en 2018 a solo 106 en 2020 (la cifra más baja del periodo analizado).

En total 58.873 minutos de contenido de largos documentales. Si se tiene en cuenta que la duración de media son 80 minutos por documental, las televisiones disponen de contenidos suficientes para programar al menos dos largometrajes documentales a la semana.

Cada vez menos inversión por parte del ICAA

Entre 2015 y 2020, solo el 6% de las ayudas públicas otorgadas por el ICAA y los fondos autonómicos se destinaron a la producción de documentales.

Además, los datos demuestran la tendencia a la baja en la inversión por parte del Instituto de la Cinematografía que ha pasado de los 2,3 millones de euros invertidos en 2018 en documental a los 1,9 millones de euros invertidos en 2020.

Las televisiones sólo destinan a documentales el 24% de su inversión

Por otro lado, el estudio también pone de relevancia que solo el 24,3% de la inversión en contenidos realizada por parte de las televisiones analizadas (entre las que no se incluye RTVE a quien critican de opacidad) se destina a documentales, frente al 53% de la inversión realizada en proyectos de ficción.

Algo que sorprende si tenemos en cuenta que el coste/beneficio de la producción de no-ficción es superior al de los demás formatos narrativos.

Solo 1 de cada 4 documentales está dirigido por una mujer

El 75% de los documentales que se producen en España están dirigidos por hombres, una proporción que permanece estable durante todo el período de tiempo analizado. Corregir esta desigualdad de sexo sin duda es una de las asignaturas pendientes en el sector.

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Lo más leido