El último Censo de Salas de Cine publicado por AIMC estos días muestra que prácticamente dos de cada tres españoles (63,6%, -0,2 puntos en un año) reside en una localidad que cuenta con, al menos, una sala de cine.
A pesar de la pequeña caída, la cifra es 2,4 puntos superior a la de 2016. Asimismo, el número de municipios con cine también se ha visto ligeramente reducido, al pasar de 493 en 2023 a 491 en la actualidad, que suponen un 6,0% respecto al total. No obstante, existen 54 municipios más con cine que en 2016.
Pese al leve descenso del último año, el paulatino incremento que se produjo en los siete años anteriores hace que tanto el número de municipios con cine, como la población que reside en ellos, sean los segundos valores más altos desde 2006, tan solo por debajo de 2023. En promedio, existen aproximadamente 1,5 locales y 7,5 salas por municipio con cine.
Por otro lado, el 68,8% de las salas (2.449) se localizan en poblaciones de más de 50.000 habitantes. Además, el 94% de las personas que viven en estos municipios tienen cine en su localidad, frente a los individuos de poblaciones menores de 50.000 habitantes, donde sólo el 29% dispone de él.
Las comunidades con mayor número de salas son Andalucía (625), Cataluña (572) y Madrid (544), y juntas aglutinan prácticamente la mitad de las existentes en España. El ranking por provincias está liderado por Madrid (544 salas), seguida de Barcelona (388), Valencia (212), Alicante (170), Sevilla (154), Málaga (134), Murcia (124) y Cádiz (103).
En España, existen aproximadamente 74 salas de cine por cada millón de habitantes, dos menos que en la anterior entrega del Censo y 4 inferior a la cifra de hace diez años. Las comunidades con mayor densidad de salas, con 80 o más por millón de habitantes, son: La Rioja (115), Navarra (91), País Vasco (90), Comunidad Valenciana (80) y Murcia (80).
En cuanto a las provincias con mayor densidad de salas son, por orden, Soria, La Rioja, Salamanca, Tarragona, Ciudad Real, Álava y Guipúzcoa, que igualan o superan las 95 salas por millón de habitantes.
En el lado opuesto, se encuentran las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (47) y las comunidades de Extremadura (61), Canarias (62), Galicia (65) y Aragón (66). Por otro lado, las provincias que cuentan con una menor concentración de salas por millón de habitantes son Melilla, Zamora, Teruel, Segovia, Ourense y Toledo, donde ninguna supera las 50.
En términos de aforo, la densidad media es de aproximadamente 15 butacas por cada 1.000 habitantes, una menos que en el Censo de 2023 y tres butacas menos respecto al estudio de 2014.
Kinépolis, los cines con más salas
Los cines con más salas del territorio español son Kinépolis Full Splau (28 salas) en Cornellá de Llobregat (Barcelona), Kinépolis Ciudad de la Imagen (24 salas) en Pozuelo de Alarcón (Madrid), Cinesa Las Rozas (24 salas) en Las Rozas (Madrid), y Kinépolis Valencia (24 salas) en Paterna (Valencia).
En cuanto al aforo, los locales capaces de reunir un mayor número de personas en su interior y que superan las 5.000 butacas contabilizando todas sus salas son dos de los Kinépolis ya mencionados, Kinépolis Valencia (8.145 butacas) y Kinépolis Ciudad de la Imagen (8.104 butacas) así como Cinesa Nassica (5.003 butacas) en Getafe (Madrid).
Retorno de los espectadores al cine tras la pandemia
Por otra parte, parece que, tras el bache pandémico, los espectadores están retomando el hábito de acudir al cine. Las cifras del EGM (Estudio General de Medios), estudio también realizado por AIMC, muestran que la lógica caída de la asistencia al cine generada por el Covid-19 tocó fondo a principios de 2021.
Desde entonces se ha producido una progresiva recuperación que ha llevado a que en 2023 el número de espectadores semanales se quede muy cerca de los niveles prepandémicos, ya que supone un 97% de los que había, en promedio, en el periodo 2016-2018. Comparando con el promedio de 2019 (año excepcionalmente bueno para el cine, en el que se registró un máximo de audiencia en muchos años), la audiencia semanal de 2023 si bien representa un porcentaje algo menor (81%), razonablemente permite pensar que, de cara al futuro, todavía quede margen para que el número de espectadores continúe creciendo.