Connect with us

Producción de cine

La industria del cine en México está que se sale

Aumenta el número de coproducciones y de estrenos comerciales en el extranjero

Published

on

"Hazlo como hombre" fue la película mexicana más vista

Gracias a la publicación del anuario del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), presentado hace unos días en el marco del Festival de Cine de Guadalajara, conocemos las cifras más relevantes que debes comprender por qué el 2017 fue un año de «récords» para el cine mexicano:

  • Más producción. En total se produjeron 176 películas mexicanas producidas durante el año, nuevo récord histórico. La producción no apoyada por el Estado alcanzó el 45% del total, la cifra más alta en los últimos 30 años. México está ahora entre los 20 países con mayor producción, y en los tres primeros lugares de Latinoamérica.
  • Más coproducciones. 2017 fue el año con más coproducciones en la historia reciente del país. En total se realizaron 52 coproducciones internacionales con 27 países, lo que representó 30% de la producción total. . Los países con los que más se coprodujo fueron Estados Unidos, seguido de España, Colombia, Canadá y Francia. Por primera vez en varios años, hubo coproducciones con Marruecos, Italia y El Salvador. En los últimos 10 años se han realizado 285 coproducciones con 41 naciones de todos los continentes.
  • Más mujeres. En relación con 2016, hubo más películas producidas o escritas por mujeres, con un incremento de 34% y 30%, respectivamente. En 52% de las producciones participaron mujeres como directoras, guionistas o productoras.
  • Más operas primas. Las óperas primas representaron 54% de las producciones mexicanas en 2017, 3% más que el año anterior. En comparación con 2014, este porcentaje prácticamente se ha duplicado.
  • Más cortometrajes. En 2017 se contabilizaron 590 cortometrajes, el número más alto en los últimos cinco años y el segundo año con mayor producción desde que se inició el conteo en 2010. Del total, 73% fueron de ficción, 20% documental y 7% animación.
  • Más estrenos. 424 estrenos en salas, la cifra más alta desde 1979. De las cuales 88 fueron estrenos de películas mexicanas, lo que representó 21% del total de lanzamientos en el año.
  • Más espectadores. Asimismo se contabilizaron 22.4 millones de asistentes a cine mexicano en salas (el cuarto año con mayor asistencia en los últimos 25 años) y 65.8 millones de telespectadores para cintas mexicanas de reciente producción en televisión abierta.
  • Más pantallas. El año pasado se contabilizaban 6.633 pantallas en salas comerciales, es decir 438 pantallas más que el año anterior.
  • Más festivales. La exhibición alternativa creció en número de festivales, con 143 registrados, 10 más que el año anterior, y con el mapeo de cerca de 500 cineclubes, la cifra más alta desde que se inició este conteo en 2013.
  • Más premios. En total se registraron 412 participaciones de películas mexicanas en festivales de cine en el extranjero que en total sumaron 103 premios conseguidos.
  • Y más estrenos en el extranjero. En 40 países se realizaron 154 estrenos mexicanos comerciales, la cifra más alta desde que inició el registro en 2009.

Puedes descargar el Anuario del Instituto Mexicano de Cinematografía completo aquí.

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Lo más leido