UTECA acaba de emitir un comunicado en el que insta al Gobierno a aplicar, sin más dilaciones, la actual Ley General de la Comunicación Audiovisual (la misma por la que rigen su actividad las cadenas de televisión que operan en nuestro país) a los influencers que suben a las plataformas sus propias creaciones de vídeos.
Una medida que la Unión de Televisiones Comerciales en Abierto cree que ayudaría a garantizar la protección al menor y acabar con los numerosos incumplimientos detectados en materia de publicidad.
Según defienden, la aplicación íntegra de la ley a los influencers permitirá «avanzar en la necesaria igualdad en derechos y obligaciones entre todos los prestadores de servicios audiovisuales, sea cual sea su tecnología y soporte de emisión».
Y recuerdan que, precisamente en su informe sobre el Anteproyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual, la CNMC citaba un estudio interno en el que técnicos del organismo de supervisión habían analizado 657 vídeos subidos por influencers a las plataformas más populares de intercambio de vídeo, constatando que “en una gran parte de los contenidos que emiten estos agentes en las plataformas de intercambio de vídeo existen comunicaciones comerciales no identificadas o contenidos audiovisuales que pueden ser perjudiciales o inapropiados para los menores”.
El estudio entraba al detalle de lo observado en algunas de las más conocidas. Así, respecto a los vídeos de Youtube y Twitch señalaba que “lo más relevante, por su presencia en más de la mitad de los vídeos visionados, es la existencia de contenidos que pudieran vulnerar la normativa sobre protección de los menores y de comunicaciones comerciales” y en cuanto a IGTV la CNMC alertaba de que “también se ha apreciado una alta exposición de contenidos comerciales por parte de estos agentes sin la debida identificación de los mismos”.
UTECA asegura que el análisis de la CNMC «confirma todas las alarmas sobre la ausencia de controles y el riesgo que supone para los menores, colectivo vulnerable de especial protección» y por eso reclama al Gobierno que actué ya, al igual que ya lo han hecho otros países europeos como Austria, Noruega o Bélgica. En Alemania, por ejemplo, la autoridad de regulación y supervisión del audiovisual se ocupa también de estos nuevos agentes audiovisuales.
Desde la asociación empresarial consideran que «cualquier otro tratamiento es una discriminación injustificada que dificulta un entorno competitivo equilibrado, además de ser una amenaza real para la efectiva protección de los menores» y asegura que la aplicación de la ley actual a estos nuevos agentes audiovisuales está amparada en la sentencia del 2015 del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que consideró “programas” a los videos cortos que crean y difunden. Y, por tanto, “servicios audiovisuales sujetos a regulación”.
Pero leyendo el último párrafo de su comunicado, en el que proponen someter a la Ley General de la Comunicación Audiovisual sólo a los creadores de contenido más grandes (consideran que sólo sería preciso delimitar aquellos vídeos y canales que tengan un número mínimo de suscriptores, visualizaciones e ingresos económicos), yo me pregunto si realmente lo que les preocupa a los miembros de la Unión de Televisiones Comerciales en Abierto es la protección de los menores.
Y es que tanto Mediaset como Atresmedia han afrontado varios expedientes sancionadores precisamente de la CNMC por vulnerar el horario protegido.
¿De repente se han hecho unos santurrones o realmente lo que les preocupa (como es normal) es la pasta que están dejando de ganar? Los anunciantes obviamente llevan tiempo apostando fuerte por los creadores de contenido online porque saben que cuentan con audiencias fieles que devoran sus videos y pasan de la televisión. Y por eso pagan lo que haga falta. ¿Para que invertir el dineral que invertían antes en televisión si la televisión no es capaz de captar la atención de los targets que persiguen?
No seré yo quien defienda que no es necesario regular un poco ese salvaje oeste en el que se ha convertido el consumo de contenidos audiovisuales online. Dudo que nadie con dos dedos de frente defienda la eliminación por ejemplo la calificación de las películas por grupos de edad. ¿Por qué no hacer algo similar en internet?
Pero seamos un poco honestos con los argumentos señores, lo que les pasa es que les pica el bolsillo.