Connect with us

Producción de TV

¿Qué contenidos prefiere la Generación Z?

Published

on

Tratar de comprender el tipo de consumo audiovisual que realiza la Generación Z, esa que agrupa a los jóvenes que hoy en día tienen entre 18 y 24 años, esa que nació con internet y smartphones a su disposición es el eje central de la última oleada del Barómetro OTT de GECA.

Un estudio que pone de manifiesto que los contenidos preferidos en las plataformas OTT son los de ficción, como podemos comprobar en el gráfico de los programas más vistos. Aunque es un grupo que habitualmente muestra mayor interés por los realities o los talent shows que otros targets, su consumo de entretenimiento se sigue realizando principalmente en la televisión tradicional, donde el formato-evento emitido en tiempo real sigue ejerciendo un gran atractivo para su interacción en las redes sociales o con sus pares en sus lugares de estudio y trabajo.

Si comparamos los diez títulos más vistos en el Total individuos (+18) y en el grupo de 18-24 años, ambos coinciden en la serie La que se avecina como ficción más vista (en 18-24, casi la mitad ha visto en algún momento la serie en plataformas). Entre los diez títulos preferidos se repiten seis, aunque el target de 18-24 se decanta en mayor medida por contenidos con temáticas juveniles y adolescentes, así como contenidos más transgresores como Élite, Los Simpson, Sex Education o Miércoles.

Hay que destacar que el ranking de los contenidos más consumidos por el target 18-24 no coincide con el que obtenemos si se ordenan los resultados por Valoración, es decir, si atendemos a los títulos que declaran que les han gustado más. Podemos comprobar cómo series que en el ranking de audiencia se encuentran por debajo de los diez más vistos escalan posiciones hasta situarse entre los diez contenidos más valorados por los espectadores más jóvenes (catorce en este caso, debido a la misma valoración obtenida por los seis últimos títulos del gráfico).

En concreto, Yo nunca se sitúa en el puesto 2 (18), The Walking Dead y Stranger Things en el 4 (12) y 5 (11), Valeria y La Reina Carlota en el 6 (39) y en el 7 (31), Bienvenidos a Edén en el 10 (40), mismo puesto que Euphoria (23), Riverdale (24) y The Last Of Us (38). De estas nueve producciones, tres corresponden a títulos juveniles, cuatro se encuadran dentro de lo sobrenatural y dosson dramasrománticos.

Por otro lado, resulta interesante comprobar los resultados en lo que a géneros de ficción se refiere, cuando se pregunta por las preferencias de consumo y no por los títulos concretos que ven. La Comedia (49%) y la Acción/Aventura (47%) se erigen como los géneros que declaran como preferidos, al igual que en la anterior oleada. Curiosamente, solo encontramos dos comedias entre los títulos más vistos (La que se avecina y Aquí no hay quien viva) y dos títulos de acción (La casa de papel y Peaky Blinders). Con el mismo porcentaje de preferencia están géneros tan dispares como el Romance (42%) y el Terror (42%) que aumentan su porcentaje de preferencia con respecto a la oleada anterior en la que el Romance era 8o y el Terror el 5o. También sube el interés por el Suspense (28%) que no aparecía entre los géneros preferidos en la anterior oleada. Se mantienen en los mismos puestos en cuanto a preferencias de consumo la Animación (29%) y el Familiar (28%). Descienden el Crimen (37%), el drama (33%) y la Ciencia Ficción (29%).

El macrogénero de entretenimiento todavía debe encontrar el modo de afianzar sus contenidos, y podemos observar que el reality es el género con más producciones protagonizadas por personajesfamosos, con títulos como Soy Georgina, Las Kardashian, Influencers: sobrevivir en las redes, Dulceida al desnudo y Fernando, centrado en la figura del piloto de Fórmula 1 Fernando Alonso. El mundo del motor también es el protagonista de Le Grand Tour. Entre lo más visto se sitúa un talent como Drag Race España y dos títulos ligados al mundo de la crónica negra como MH370… y Baraja…, con el mismo consumo está el programa de humor LOL España.

En las preferencias de consumo de entretenimiento se sitúa de nuevo como primera opción el humor para casi el 54% de los encuestados, mientras que el único programa de humor que se sitúa en los más vistos (LOL España) aparece en décimo lugar. Los reality shows son la segunda preferencia que queda reflejada en los títulos de este género ya citados, y que junto a los talent shows y los concursos suben en preferencias con respecto a la oleada anterior, mientras que descienden los documentales y la actualidad.

Usos y costumbres de consumo de la Generación Z

Al analizar cómo es el visionado según factores temporales podemos observar que su consumo de lunes a jueves se produce principalmente entre las 21h y las 23h (39,8%), mientras que los viernes aumenta el consumo en esa franja (43,6%) pero también de un modo muy significativo en la franja 23h a 01:30h con 37,8%, que es precisamente la de mayor consumo los sábados (47%). El domingo el consumo nocturno es similar al de lunes a jueves, pero se observa un aumento considerable en las franjas de tarde con 31,5% (16-18) y 32,5% (18-21).

En relación con el tiempo diario dedicado al visionado bajo demanda, de lunes a viernes no suele superar las 2 horas al día. No obstante, los fines de semana su consumo medio oscila entre las 2 y las 4 horas. Cabe destacar que, si de lunes a jueves el consumo de más de 4 horas por parte de este grupo representa tan solo un 7,3%, el domingo alcanza un notable 27,9%.

Las OTT reducen en este grupo a la mitad el porcentaje de usuarios que ven los contenidos en solitario (26,5%) respecto al de la televisión lineal (52,8%), al tiempo que casi triplican el número de usuarios que ven en grupo contenido en plataformas (32,1%), con respecto a la televisión lineal (11,1%).

El lugar de consumo del 60% de los usuarios de 18-24 es la casa propia a través de la pantalla de una Smart TV (60,7%), seguido del ordenador portátil (37%) y el smartphone (35%).

Cuando hablamos del consumo de contenidos descargados, el dispositivo más utilizado cambia.

Más del 60% de los usuarios de plataformas entre 18-24 suele descargar los contenidos en un dispositivo para verlos posteriormente (frente al 38,7% del Total individuos).

El dispositivo de descarga y posterior visionado de contenidos audiovisuales más utilizado es el smartphone (46%) seguido del ordenador portátil y la Tablet casi en la misma proporción con 36,69% y 35,25%, respectivamente.

Con una gran diferencia el lugar favorito para efectuar el consumo de estas descargas es la casa propia (48,92%). En segundo y tercer lugar, aunque a mucha distancia, quedan los medios de transporte para trayectos cortos (metro, autobús) (37,41%) y largos (avión, tren) (28,78%), pero es indudable que las pantallas móviles han sustituido, en buena medida, a los diarios y a los libros, en los desplazamientos.

Lo más leido