El “Informe sobre las oportunidades de los contenidos audiovisuales”, presentado esta semana por la consultora PWC y la asociación de productoras PATE y puedes descargar completo aquí, incluye un interesante análisis de la producción europea de series de ficción.
Entre otros interesantes datos, el estudio destaca que la producción de series en Europa venia creciendo durante los últimos años hasta que en 2019 cayó en términos de horas y capítulos generados un 3,5% y 5,0% respectivamente.
Esta evolución negativa de la producción europea de ficción en horas y capítulos en el año 2019, acompañada del aumento del número de títulos publicados, apunta hacia la hipótesis del auge de series con un mayor presupuesto por capítulo y/u hora.
Alemania ha sido la mayor productora de ficción (en títulos y horas generadas) desde el 2015, seguida de España en cuanto al número de horas producidas.
El informe tambien destaca que las series con temporadas de entre 2 y 13 capítulos, de una duración media de entre 36’ y 65’, han sido las más producidas durante los últimos años en Europa.
De hecho, los capítulos de entre 36 y 65 minutos de duración son los más producidos en Europa, con un crecimiento acumulado del 8,0 % para el período 2015 a 2019.
Mientras que el número de telefilmes ha disminuido de forma considerable desde el año 2016, a favor de series de entre 2 y 13 capítulos por temporada, con un crecimiento acumulado del 12,6% para el período 2015 a 2019.
A nivel local, la producción de series españolas ha presentado un crecimiento del 15% gracias a las diferentes tendencias que aumentan la demanda y oferta de este tipo de contenidos:
Por un lado, la consolidación de las plataformas OTT’s en el territorio nacional, que aumentan el consumo (la demanda) de series locales y dinamizan el mercado de productores.
Y por otro lado, la necesidad de adaptarse a las tendencias por parte de las televisiones autonómicas, que se han visto obligadas a producir contenidos de moda (por ejemplo ficción) para compensar las bajas subvenciones recibidas.
¿Quién produce las series españolas? La producción de series españolas esta muy fragmentada en más de 60 empresas productoras; con especial presencia de plataformas OTT’s en producción conjunta con empresas nacionales.
En lo más alto de la tabla Atresmedia Studios y Globomedia, responsables cada una de ellas de un 9% de los títulos. Les sigue con un 5% Boomerang, Plano a Plano, Diagonal TV y DLO / Magnolia mientras qe Good Mood firma el 4% de las series. Por último, el informe de PWC destaca que España tiene la capacidad de producir series de éxito con un presupuesto inferior al de otros países comparables, algo que aseguran que atraerá la inversión internacional y aumentará la producción. ¿Cuál es el coste medio por episodio de nuestras series más populares? ¿Y las series francesas, inglesas o americanas?
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.