Startups
«La imagen de familia en el salón viendo la televisión ya no es fiel a la realidad»
Gerard Gracia, impulsor del congreso NewVideo
![](https://produccionaudiovisual.com/wp-content/plugins/lazy-load/images/1x1.trans.gif)
Published
8 años agoon
![](https://produccionaudiovisual.com/wp-content/plugins/lazy-load/images/1x1.trans.gif)
El próximo 29 de Septiembre el Palacio de la Prensa de Madrid acogerá la primera edición de NewVideo. Un congreso llamado a convertirse en todo un referente a nivel internacional sobre las últimas tendencias de la industria audiovisual, con el video digital y las nuevas formas distribución de contenidos como ejes centrales a discutir. Detrás de la idea está Gerard Gracia, emprendedor imparable, CEO y fundador de Masukiga y Advertisethink, y creador de los Premios Vlogger, los primeros galardones que reconocen el talento de los creadores de vídeo. Hoy converso con él para saber todo sobre un evento que no te puedes perder.
¿Qué es NewVideo?
Newvideo es el primer congreso en Europa sobre video marketing y video influencers, un espacio donde marcas, agencias, productoras, creadores de contenidos «vloggers», plataformas y empresas tecnológicas se dan cita.
¿En qué momento y por qué decides poner en marcha un congreso como este?
La coyuntura de mercado está dando lugar a este fenómeno en el que, por un lado las plataformas sociales como Facebook, Instagram o Twitter están apostando por el formato vídeo, la sociedad cada vez tiene más acceso a Smartphones con cámaras de alta definicón y los operadores de telefonía ofrecen tarifas de datos a precios competitivos. Nos dimos cuenta que había un crecimiento exponencial en el consumo de contenidos en formato vídeo en Internet, con lo que nos propusimos crear el primer foro profesional que reuniera a los principales players de la industria.
Desde tu punto de vista, ¿Por qué todo el mundo está apostando hoy en día por el video online?
Ante la gran cantidad de contenido que se genera en la red, el vídeo es un formato que conecta emocionalmente con la audiencia y que además los algoritmos de las plataformas sociales están premiando, obteniendo muy buenos resultados. Se ha demostrado empíricamente que los estímulos audiovisuales son capaces de cambiar comportamientos en las personas.
¿Cuál es el principal desafío que presenta a los players tradicionales el nuevo paradigma del consumo de contenidos audiovisuales?
En Internet es el consumidor quien escoge qué contenidos consume, cuando y desde que dispositivo en cada momento. En este sentido la estrategia de los players tradicionales debería centrarse en aprovechar todo el Big data, la información que generan su audiencia a través de entornos digitales, para así poder moverlo.
Viendo algunas campañas, a veces parece que los anunciantes siguen intentando comunicar online de la misma forma que lo hacían en TV. ¿Crees que están sabiendo aprovechar realmente las nuevas ventanas que ofrecen las plataformas de video online?
Actualmente estamos viendo algunas campañas de vídeo online muy interesantes que adaptan su versión para TV, pero todavía queda. Newvideo pretende ser de inspiración para marcas y agencias, que puedan explorar y conocer casos de éxito de grandes campañas.
No hay más que ver los valores de producción que manejan los video influencers más importantes para constatar que el sector se ha profesionalizado. ¿Cuál crees que es la principal ventaja para una marca de trabajar con un youtuber? Y por otro lado, ¿Qué crees que es lo que más preocupa a las marcas a la hora de trabajar con ellos?
Una de las principales ventajas es que conocen perfectamente a su audiencia, han crecido con ella, y conectan de una manera muy cercana con sus seguidores. La preocupación de las marcas viene de no tener el control que suelen tener en producciones de spots publicitarios, donde la producción y el mensaje está desarrollado milimétricamente. Las agencias de representación de Youtubers se encargan entre otros aspectos, de gestionar la relación entre marcas e influencers, para que el producto final sea el esperado por la marca. Todo ello forma parte de la profesionalización que está viviendo la industria desde ya hace unos años.
Hablemos de las televisiones, ¿Siguen viendo internet como un enemigo? ¿Han tardado demasiado en ver el potencial que representa el poder complementar su modelo de negocio tradicional con plataformas VOD?
Internet es un gran aliado de la televisión. Twitter es la red social por excelencia cuando hablamos de televisión, esa segunda pantalla donde intercambiamos opiniones junto a otros usuarios cuando hay un programa en emisión. Hay algunos programas que están aprovechando para continuar las conversaciones con su comunidad fuera de horario de emisión, y ampliando la historia con estrategias transmedia. En este caso no diría que han llegado tarde, ya que son grandes grupos y tienen muchas posibilidades a su alcance. Es posible que veamos movimiento durante los próximos años y nuevos proyectos, como es el caso de Flooxer, la plataforma que ha lanzado este año Atresmedia.
Por cierto, ¿los rankings de audiencia son cosa del pasado? Desde mi punto de vista, con la social TV, medir el éxito de un programa solo por su share se queda corto. ¿Qué opinas?
Estoy de acuerdo, ahora mismo, la imagen de familia en el salón viendo la televisión ya no es fiel a la realidad, tenemos móviles, tablets y otros distractores que hacen que muchas veces tengamos la televisión encendida pero no le prestemos atención. Es importante no solamente medir los impactos sino el nivel de engagement y conexión con la audiencia que genera, además de otros aspectos que son relevantes para el anunciante.
En los últimos meses hemos visto cómo han empezado a despegar la realidad virtual y la realidad aumentada. ¿Qué tendencias crees que marcarán el futuro más inmediato del video online?
Tendremos a expertos en esta temática que hablarán de las posibilidades que nos dará la realidad virtual y la realidad aumentada a corto y medio plazo. Es un campo por explorar, se están descubriendo posibles aplicaciones donde aporta un gran valor, pero todavía tenemos mucho por ver.
Elena Neira, Jaime López-Amor, Emilio Sánchez, Edgar Martín-Blas, Javier Pizarro… todos los grandes expertos del sector en España estarán presentes como speakers.
Hemos querido reunir a grandes expertos en diferentes áreas que tienen como nexo de unión el vídeo. Se trata de dar una visión conjunta de la industria en esta primera edición, con perfiles que tienen una gran trayectoria y experiencia.
Además la cosa no se queda ahí. También contareis con la participación de video influencers de primer nivel como Jorge Cremades, Rush Smith o Toniemcee…
Los vloggers tienen un rol importante en este congreso, ellos han crecido junto a su público, quedando demostrado tanto en suscriptores, visualizaciones como número de interacciones que son los nuevos Popstars del siglo XXI, consiguiendo conectar con su público de una manera increíble.
Por último, ofrecéis varios tipos de entradas. Explícame un poco qué diferencias hay entre una y otra y cual debería comprar si, imaginemos, yo fuera un productor de contenidos publicitarios para televisión con años de experiencia que siente que está quedándose desactualizado sobre por dónde se mueve la industria hoy en día.
Hay tres tipos de entradas, si quieres asistir para escuchar las ponencias y pasar una jornada con profesionales del sector, entonces debes comprar la entrada básica o la Premium. Las entradas VIP están reservadas a ponentes y altos cargos de medianas y grandes empresas, con lo que si quieres hacer networking cualitativo te recomendaría escoger este tipo de entrada.
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.
![](https://produccionaudiovisual.com/wp-content/uploads/2017/11/logo-large-20.png)
You may like
¿De dónde son la mayoría de las productoras beneficiarias de las ayudas generales del Ministerio para la producción de largos sobre proyecto?
Clúster Audiovisual de Madrid, la unión hace el poder
Entrevista a Rafa Alberola, responsable de ECAM Industria y director de «La Incubadora»
Casi la mitad de las películas que se ruedan en Madrid son coproducciones
Entrevista a Álvaro Longoria, productor del thriller «Puntos Suspensivos»
La Comunidad de Madrid convoca sus ayudas a la producción de largometrajes
Lo más leido
- Producción de TV4 semanas ago
Estas son las 40 productoras que lideran la televisión en España
- Producción de video digital1 día ago
¿Cada vez consumimos más videos de YouTube en el televisor?
- Producción de cine3 semanas ago
Tendencias actuales en Producción Audiovisual: Lo que Necesitas Saber
- Producción de TV3 semanas ago
Ni un solo contenido de ficción entre las 25 emisiones más vistas en televisión en abierto en 2024
- Producción de cine3 semanas ago
15 preguntas que un productor debe hacerse la semana antes de iniciar un rodaje
- Producción de cine2 semanas ago
Estos son los 10 productores españoles que participarán en el «Producers Spotlight» del EFM
- Producción de cine4 semanas ago
Convocadas las ayudas del Ayuntamiento de Madrid a la producción y a la promoción y distribución de largometrajes
- Producción de cine1 día ago
Así serán las bases reguladoras de las ayudas para la escritura de guiones del ICAA