Según un reciente estudio realizado por la Cámara de Comercio de España y la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, el 1,1% del Valor Añadido Bruto (VAB) generado por la economía en 2018 estuvo relacionado directa o indirectamente con la industria audiovisual.
Además, en ese año, el 1% del empleo generado por la economía española dependió de forma directa o indirecta por la industria audiovisual. Unas cifras que ponen de manifiesto la importancia que ambos sectores tienen tanto en el presente como de cara al futuro, especialmente por su efecto multiplicador de la actividad y del empleo.
Y es que por cada 100 puestos de trabajo generados durante ese año en el sector, se crearon 186 empleos adicionales en otras ramas; y por cada 100 euros de producción derivados de la industria de contenidos, se generaron 102 euros adicionales en el resto de ramas de actividad económica.
En términos de productividad, el sector audiovisual por su parte, también por encima de la nacional, tuvo una productividad de 63.505 euros por ocupado en 2018 (frente a los 56.385 euros de media nacional) y en cuanto al nivel de internacionalización, el sector audiovisual exportó el 0,47% del total de las ventas al exterior de la economía española, e importó el 0,57% del total, principalmente a países de la UE.
Cifras que ponen de manifiesto el amplio margen de mejora que aún tienen las empresas del sectores en materia de internacionalización. Sin embargo, hay que destacar cómo, a pesar del reducido peso de las exportaciones del sector audiovisual en el total de la economía, un 40,2% de las empresas del sector tiene negocio exterior, aunque para el 46% de ellas, la cifra de negocio resultante representa menos del 10% de la facturación total.
En lo que respecta a su evolución en un futuro inmediato, las compañías del sector son optimistas. Anticipan un incremento de la facturación (45% de las empresas de telecomunicaciones y 40% de las del sector audiovisual), y 9 de cada diez prevé incrementar o mantener el empleo. Ello a pesar de que consideran que la “incertidumbre o imposibilidad de prever la evolución de la situación en el corto plazo” es el principal reto externo al que se enfrentan.
Dificultad para encontrar profesional cualificados
Por otro lado, el estudio también pone de manifiesto las dificultades para encontrar profesionales cualificados constituye uno de los principales obstáculos para el crecimiento de las empresas pertenecientes al sector de la industria audiovisual.
De hecho, un 38,4% de las empresas del sector que ha realizado contrataciones en los 2 últimos años, ha señalado dificultades para encontrar profesionales cualificados. ¿Los perfiles más difíciles de cubrir? Aquellos relacionados con la producción (32,6% de estas empresas), la programación (23,3%) o la creación/agregación de contenidos (22,1%).
No obstante, destaca especialmente la dificultad para encontrar perfiles relacionados con la formación técnica que aporta la Formación Profesional, como operarios y técnicos. Un 53,5% de las empresas que contrató personal en los últimos dos años señaló este tipo de perfiles.
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.