A pesar de que hoy en día el 41% de los españoles si saben distinguir qué plataformas de contenidos son legales y qué no lo son, según el último «Observatorio de piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales», y de que el consumo legal de películas ha aumentado significativamente, el volumen de piratería se mantiene igual. O dicho de otra manera: se piratea menos, aunque se mantiene el porcentaje de ciudadanos que acceden a contenidos ilegales.
El 33% de los consumidores españoles reconoce acceder a películas en formato digital de forma ilegal y de hecho, la compra de películas en formato físico (cine/dvd) de forma ilegal ha subido un 1% respecto a los datos del año pasado.
Esto se traduce en importantes perdidas para la industria, lo que se conoce como «lucro cesante». El volumen de películas al que se accedió ilegalmente durante 2017 fue de 726 millones, cuyo valor en el mercado es de 5.725 millones de euros frente a los 6.935 de 2016. Mientras que los capítulos de series reproducidos o descargados ilícitamente durante 2017 suman en total 945 millones y un valor en el mercado de 1.405 millones de euros.
¿Qué contenidos se piratean más? Fundamentalmente los contenidos más recientes, las novedades. El 61% de las películas y el 74% de las series que más se piratean no tienen ni un año de antigüedad. El 35% de los accesos se produjo cuando la película aún se estaba proyectando en salas de cine (frente al 33 % de 2016). Por su parte, el 46% de los accesos ilegales a series tuvo lugar durante el periodo de emisión en televisión (frente al 39% en 2016).
Pero… ¿Por qué la gente piratea contenidos culturales?
El motivo más habitual (51%) que argumentan aquellos que piratean contenidos es que «los contenidos originales son muy caros»
También argumentan que «ya están pagando su conexión a internet» (50%)
Cuatro de cada 10 argumentan que «el acceso a los contenidos es rápido» (43%) y que les da miedo que posiblemente el contenido luego no les guste (41%)
Sin embargo, el motivo que más se ha popularizado en los últimos meses (y que ya es respaldado por 1 de cada 4 consumidores piratas) desde mi punto de vista es el argumento más preocupante: «Porque no hay consecuencias legales para el que piratea y lo hace todo el mundo«. Además el 25% cree que «no está haciendo daño a nadie o a ninguna industria«. Por suerte, y en paralelo, un 78 % de consumidores considera que la medida más eficaz contra la piratería es bloquear el acceso a las webs que facilitan el acceso a contenidos pirateados. Sin duda esto abre un debate interesante. ¿Qué crees que se puede hacer para revertir este dato? Déjame un comentario 😉
Puedes ver el resto de motivos en la siguiente tabla:
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.