«Decanted» (sobre el vino del Valle del Napa californiano), «A Year In Champagne» (sobre el vino de Champaña), «Red Obssesion» (sobre el vino de Burdeos)… Por sorprende que parezca, Rioja es la única gran región vitivinícola que todavía no cuenta con su propio documental cinematográfico creativo pese a ser una de nuestras marcas país más relevantes. Para que nos hagamos una idea, según un estudio, el 20% de las personas que compran vino en el mundo, compran Rioja y el 48% de los consumidores de vino en el mundo conocen lo que es el Rioja.
Ahora la multipremiada productora Morena Films, responsable de títulos ganadores del Premio Goya a Mejor Película como «Campeones», «Celda 211» o «Hijos de las nubes», ha decidido poner solución a esto con su nuevo proyecto, que se está rodando estos días entre Rioja Alta, Rioja Alavesa y Rioja Oriental.
Un nuevo documental dirigido por el reconocido director Jose Luis López-Linares (3 veces ganador del Premio Goya y nominado a los Premios Emmy) que celebrará en la pantalla la diversidad que esconde esta sorprendente región vitivinícola, llamado a convertirse en el primer gran documental cinematográfico sobre el vino español con mayor proyección internacional.
El proyecto, que alargará su rodaje hasta el próximo mes de noviembre, tratará de responder de una manera emocionante, sabia y espectacular, a los aspectos culturales, históricos, enológicos y sensoriales que hacen tan especial al vino de Rioja. Un relato integrador en el que López-Linares dará voz tanto a los profesionales de las grandes bodegas centenarias, como a los de las bodegas de más reciente creación, junto a otros destacados representantes del mundo del vino, de la cultura y de la sociedad civil enamorados del vino Rioja.
El film, producido por Morena Films con la participación del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja, con el apoyo del Gobierno de La Rioja – La Rioja 360 Grados Avanza, y la colaboración de La Rioja Film Commission, será distribuido a través de plataformas de streaming en todo el mundo tras su paso por el circuito de festivales de cine internacionales.
La película aboga, en palabras de López-Linares, por «poner en valor la diversidad que esconde el concepto que todos tenemos de lo que es el vino Rioja. La equivalencia entre territorio y producto, trazando un puente entre los orígenes y el futuro del Rioja, a partir de historias humanas detrás de toda la cadena de valor”.
Por su parte, Rodrigo Espinel, productor de la película, reconoce que el objetivo es “hacer un documental exquisitamente bien documentado pero al mismo tiempo emotivo, cercano y vibrante que sea capaz de despertar el interés del gran público internacional gracias a la especial sensibilidad de un maestro como López-Linares”.
Con guion y dirección de fotografía del propio López-Linares, el documental contará además con música original compuesta por Jorge Magaz y una participación relevante de técnicos riojanos.
SOBRE JOSE LUIS LÓPEZ-LINARES:
Considerado uno de los mayores exponentes del cine documental español contemporáneo, Jose Luis Lopez-Linares cuenta con una extensa filmografía que incluye una treintena de títulos galardonados con varios Premios Goyas, el Premio Ondas y una nominación a los Premios Emmy. Sus películas – entre las que destacan “Asaltar los cielos” (1996), “Un instante en la vida ajena” (2003) y “El Bosco. El jardín de los sueños” (2016) – han participado en los principales festivales de cine de todo el mundo como Berlín, Toronto, Venecia, San Sebastian, Guadalajara, Tokio o Tribeca. Su último proyecto, “España, la primera globalización”, se convirtió en 2021 en todo un fenómeno social congregando a 46 mil espectadores en las salas de cine, lo que le convirtió en el documental más taquillero del año. Recientemente acaba de presentar en la pasada edición del Festival de Cannes su último documental “Goya, el ojo que escucha”, en el que explora los vínculos entre el pintor, Buñuel y la sordera.
SOBRE MORENA FILMS:
Desde 1999 Morena Films ha producido cerca de 100 obras entre largometrajes de ficción, series de televisión y documentales con una clara ambición comercial en el mercado global. Sus películas de ficción han obtenido multitud de premios nacionales e internacionales, entre las que destacan: «Celda 211” y «Campeones» galardonas con el Premio Goya a la Mejor Película en 2009 y 2018 respectivamente, encontrándose ambas entre las 20 películas españolas más taquilleras de todos los tiempos. En paralelo, los documentales de calidad y proyección internacional también han formado parte del ADN de la productora desde sus inicios ganando en 2013 el Premio Goya a Mejor Documental por “Hijos de las Nubes”, categoría en la que tambien estuvieron nominados en 2006 y 2016 por “Iberia” y “The Propaganda Game” respectivamente. Otros de sus documentales más reconocidos son “Looking for Fidel” (2004), “Últimos Testigos” (2009); “Altamira, el origen del arte” (2018), “Santuario” (2019) o “Formentor, el mar de las palabras” (2020). Recientemente la compañía acaba de presentar en el Festival de San Sebastian “Tequila: sexo, drogas y rock & roll”.