Connect with us

Producción de cine

Desgranando los incentivos fiscales que ofrecen Navarra, Canarias y el País Vasco

Published

on

Navarra también se sube al carro y aprovechó el evento que organizó AECINE en el marco del Festival de Cine de San Sebastián para anunciar una mejora de sus incentivos fiscales para la producción audiovisual.

Óscar Martínez de Bujanda, Director gerente de Hacienda Foral de Navarra, explicó el incremento que pasará del 40% vigente a un nuevo tipo general del 45%, que podrá crecer hasta el 50% cuando se trate de producciones de animación, cortometrajes, documentales, películas dirigidas por mujeres, obras en euskera y óperas primas.

El nuevo incentivo Navarro entrará en vigor con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2024 y el importe máximo de la ayuda será de cinco millones de euros con la condición de que un 40% del gasto se realice en localizaciones de Navarra.

Pero en el evento, tal y como se hacen eco en la propia página web de AECINE, también se desgranaron los excepcionales incentivos fiscales que ofrecen País Vasco y Canarias.

Vizcaya ofrece un incentivo fiscal para la producción de entre el 35% y el 60%, dependiendo del gasto y la inversión realizada, que excepcionalmente puede alcanzar el 70% para las producciones rodadas en euskera; mientas que en Álava y Guipúzcoa varía entre el 50% y el 60%, igualmente con un incremento de 10 puntos si se rueda en la lengua local.

¿La principal diferencia entre las tres provincias vascas? Que Vizcaya obliga hoy a realizar los gastos exigidos únicamente en la propia provincia, mientras que Álava y Guipúzcoa extienden esta posibilidad a todo el País Vasco. Además, mientras en Vizcaya no hay cifra límite de deducción, en Álava y Guipúzcoa se sitúa en tres millones de euros máximo por capítulo de serie y no más de 30 millones por temporada y 10 millones de euros como tope para los largometrajes. Además, el máximo de intensidad en algún caso particular puede alcanzar el 100%.

Antonio Pérez Delgado, director de Hacienda de la Diputación Foral, anunció además que próximamente se actualizará la normativa para poner al mismo nivel la desgravación a través de una Agrupación de Interés Económico (AIE) y el contrato de financiación, que actualmente parte con cierta desventaja y desde la hacienda vizcaína se quiere fomentar. También se estudia incluir la reciprocidad con otros territorios, lo que significaría que las tres provincias vascas funcionarían como territorio común, por ejemplo, como receptoras del gasto sin restricciones entre provincias.

Por su parte, Mª Carmen Guillén Prieto, delegada especial de la AEAT de Canarias, explicó las ventajas que ofrece el régimen económico especial de las Islas Canarias por su condición de territorio ultraperiférico. Entre las novedades implementadas el último año cabe destacar la eliminación del límite del crédito fiscal a los incentivos al sector audiovisual en Canarias recogida en el Boletín Oficial del Estado del pasado 1 de mayo que suprime el tope de 55 millones de euros anuales para los incentivos al audiovisual lo que permite a las islas acoger los rodajes de más producciones y de mayor presupuesto.

El incentivo fiscal canario, que mejora 20 puntos al incentivo nacional, alcanza hasta un 54% para el primer millón y un 45% a partir de ese primer millón. El límite de devolución por película es de 36 millones de euros y de 18 millones de euros en el caso de cada capítulo de una serie. El presupuesto mínimo debe ser de 2 millones de euros.

En el caso de las producciones extranjeras para conseguir el 54% deducción se deben acometer un gasto mínimo en la isla de más de 1,8 millones de euros, mientas que para que las producciones nacionales puedan llegar a ese mismo porcentaje del 54% de desgravación es necesario que lo permita el límite de la intensidad de las ayudas, además de obtener el Certificado Canario de Producción Audiovisual, entre otras condiciones.

Asimismo, desde octubre de 2023, las producciones canarias pueden recibir financiación de inversores de toda España, siempre que utilicen el contrato de financiación y no la AIE, lo que elimina uno de los principales obstáculos endémicos para que las islas atraigan más producción nacional: el número limitado de inversores canarios.

Además, a los incentivos fiscales que ofrecen las islas hay que sumarle otros atractivos como el cero por ciento de IGIC (el IVA Canario) o un impuesto de sociedades al 4% en la Zona Especial Canaria, el más bajo de Europa, totalmente compatible con el incentivo fiscal.

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Lo más leido