EN LAS REDES

Producción de cine

¿Cuánto invierten las televisiones españolas en financiar cine y series europeas?

La Ley General de la Comunicación Audiovisual obliga a las cadenas de televisión y a las telecos a destinar parte de sus ingresos a financiar obras audiovisuales europeas

Publicado

el

Desde 2010, la Ley General de la Comunicación Audiovisual obliga a las cadenas de televisión (en abierto y de pago) y a las telecos que difundan canales de televisión (Telefónica, Orange y ONO) a destinar parte de sus ingresos de explotación a financiar obras audiovisuales europeas. Una norma polémica, que no gusta nada a las privadas (que en su momento a través de UTECA presentaron un recurso ante el Tribunal Supremo que fue desestimado) y que ha transformado por completo el panorama de la producción cinematográfica en España. Para muestra un botón: de las 10 películas españolas más vistas el año pasado, 9 habían sido producidas por Mediaset, Atresmedia o RTVE; y en los pasados Premios Goya el 65% de las películas de ficción nominadas habían con el apoyo de alguna de esas tres empresas.

Iberseries

¿A qué obliga la Ley exactamente?

  • Obligación global de financiación anticipada en obra europea del 5% de los ingresos del ejercicio anterior para los operadores privados de televisión y un 6% para los operadores públicos.
  • Obligación de inversión en películas cinematográficas de cualquier género, que será del 60% o bien del 75% del total de la obligación, según se trate de prestador privado o público, respectivamente.
  • Obligación de inversión en películas cinematográficas en alguna de las lenguas oficiales en España, que será el 60% del importe de la obligación del apartado anterior.
  • Obligación de inversión en obras de productores independientes a la que deberá destinarse, al menos, el 50% del importe de la obligación del apartado anterior.
  • Obligación específica para los prestadores públicos de invertir como mínimo el 50% de la obligación de inversión en obras de televisión, que es como máximo el 25% de la obligación total, en películas y miniseries de televisión.

Hoy la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) acaba de publicar los datos relativos al año 2014. Aquí te resumo los 7 puntos más importantes que debes tener en cuenta:

  1. ¿Cuánto dinero invierten las televisiones en financiar películas y series? En 2014 los prestadores del servicios de comunicación audiovisual en España invirtieron un total de 212,63 millones de euros en películas, series y documentales europeos; lo que supuso un incremento del 12,8% más respecto al año anterior.
  2. ¿Qué player invierte más? En 2014 Mediaset ocupó el primer lugar tras invertir un total de 55,7 millones de euros. Le siguen RTVE (48,7 millones invertidos) y Atresmedia (41 millones). Solo entre estos 3 players sumaron el 68,40 % de toda la inversión realizada en 2014.
  3. ¿Quien no cumplió con la obligación de invertir el 5%? De todas las empresas sujetas a esta obligación sólo dos no han alcanzado el umbral mínimo: DTS (Movistar+) al que le faltaron casi 7 millones y medio de euros, y The History Channel que se quedó a las puertas con un saldo negativo de sólo 488 euros.
  4. ¿Cuánto invirtieron en series de televisión? Los datos del 2014 reflejan que el principal destino de la inversión fueron las series de televisión en lengua española. En total se invirtieron 79,78 millones de euros, el 37,52% de la inversión total. MEDIASET fue el que más invirtió en este tipo de contenido (31,33 millones). En cuanto a la inversión en series de televisión europeas se ha producido un aumento, pasando de 7,89 millones de euros en 2013 a 38,79 en 2014. En total se han invertido 118,57 millones de euros en series de televisión, lo que representa el 55,8% de la inversión total realizada.
  5. ¿Cuánto invirtieron en cine? El cine español ocupa el segundo lugar en tipo de inversión. En total los diferentes players destinaron 57,50 millones de euros (15 millones menos que el ejercicio anterior). RTVE fue quien más dinero invirtió en este tipo de contenido (18.63 millones), seguida por MEDIASET (12.91) y ATRESMEDIA (11.10). Por otro lado se invirtieron 30,36 millones de euros en cine europeo (más del doble que el año anterior). Aunque es importante subrayar que este tipo de inversión tradicionalmente varia mucho de un año a otro. Por ejemplo en 2010 fue de 21 millones y en 2011 solo de 7. En total la inversión en cine representa el 41,40%.
  6. ¿Cuánto invirtieron en TV movies y miniseries? Tan solo el 2,8% de la inversión total: 5,5 millones de euros en TV movies españolas y 448.800 euros en TV movies europeas. En este rubro destaca la inversión realizada por RTVE dada su específica obligación en este formato según la Ley.
  7. ¿Qué pasa con las televisiones autonómicas? Las televisiones autonómicas también están obligadas a destinar parte de sus ingresos a la financiación de películas, TV movies y series. La mayor partida del total invertido fue para la producción de largometrajes en lengua española o en cualquiera de las lenguas oficiales (11,6 millones de euros). Por contra solo se invirtieron 5,28 millones de euros en series de televisión y 2,88 en TV movies.

Campeonex

FUENTE:

 

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Publicidad
Deja un comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido