Connect with us

Producción de cine

¿Cuánto dinero recupera España por cada euro invertido por la Administración pública en incentivos a los rodajes internacionales?

Published

on

El Primer estudio del Impacto Económico de los Rodajes Internacionales en España, elaborado por la consultora Olsberg•SPI, asegura que las 165 producciones internacionales que se beneficiaron de incentivos fiscales en España entre 2019 y 2022 generaron un gasto total en la economía española de más de 1.320 millones de euros, lo que generó un valor agregado bruto de casi 1.800 millones de euros a la economía nacional.

Y esto es así porque el impacto económico de estas producciones no se limita al gasto directo en la industria estrictamente audiovisual, sino que se extiende de modo extraordinariamente capilar por todo el tejido económico nacional. El análisis presentado hace unos días en San Sebastián identifica que una parte sustancial del gasto en producción se destina a sectores no específicos del sector audiovisual.

El análisis, elaborado a petición de Spain Film Commission y PROFILM, asegura también que las producciones internacionales incentivadas generaron un impacto positivo significativo en el empleo en España, estimando que estas producciones generaron una media de 7.080 empleos a tiempo completo cada año de los que, aproximadamente, 1.300 fueron empleos directamente generados por las propias producciones, mientras que los restantes 5.780 empleos se derivaron de los impactos indirectos e inducidos.

En términos de compensación, el estudio muestra que la remuneración total acumulada para los empleados que trabajaron en producciones internacionales incentivadas fue de 989,9 millones de euros. Este valor representa el 55% del total del impacto en el Valor Agregado Bruto durante el período de estudio. De esta cantidad, 243,2 millones de euros se atribuyen directamente a los trabajadores involucrados en las producciones incentivadas, y 746,7 millones de euros se distribuyeron a través de impactos indirectos e inducidos.

El estudio muestra, igualmente, que el impacto territorial de las producciones analizadas en este estudio, alcanza, de un modo u otro, la práctica totalidad de nuestro país.

Es de destacar que una parte importante del gasto se concentra en cuatro comunidades, lo cual no deja de ser coherente con el hecho de que tres de ellas son las más pobladas del país (Madrid, Catalunya y Andalucía), que cuentan, además, con un amplio desarrollo histórico de infraestructuras y servicios a la producción audiovisual nacional, a las que se ha unido en estos años Canarias, gracias, sin duda a un régimen de incentivos más favorable.

No obstante, se aprecian significativos y crecientes impactos en muchas otras comunidades, siendo previsible que esa diversificación se incremente una vez vayan consolidándose los recientes incentivos en los territorios forales del País Vasco, así como los diferentes sistemas de apoyo no fiscal que comienzan a ponerse en marcha en otras zonas del país.

Pero es que además, el gasto en producción se extiende a lo largo de la economía, afectando a una amplia gama de sectores, incluso aquellos que no están directamente relacionados con el sector de la producción audiovisual y televisiva.

Por ejemplo, en el caso de una película de alto presupuesto analizada en el informe, el 74% del gasto en producción se destinó a otros sectores, como pueden ser la construcción, la hostelería, el transporte y servicios municipales. Esto indica que la producción audiovisual tiene un impacto económico mucho más amplio que el que se podría esperar, beneficiando a una diversidad de sectores económicos. De manera similar, en una serie de televisión de alto presupuesto radiografiada, el 54% del gasto se dirigió a sectores no específicos de la industria cinematográfica.

Todo ello permite afirmar que el análisis del retorno sobre la inversión (ROI) del VAB en términos de la relación entre el dinero invertido por la Administración pública en incentivos a los rodajes internacionales y el retorno conseguido para el conjunto de la economía, muestra que, entre 2019 y 2022, el programa de incentivos fiscales en España generó un ROI en términos de VAB de 9.

Esto significa que cada euro público invertido a través de este programa, generó 9 euros en términos de VAB en el conjunto de nuestro país. O dicho de otra manera, que los rodajes internacionales retornan a la economía española 9 euros por cada euro invertido a través de los los incentivos fiscales que ofrece España para este tipo de producciones.

Por eso es tan importante contar con un programa de incentivos fiscales atractivo. Porque los rodajes internacionales generan riqueza. Una riqueza que de otra manera se perdería. Y es que, según el estudio, el 70% del gasto no se habría realizado en España si no hubieran existido estas desgravaciones fiscales y no se habrían podido inyectar estos recursos a la economía del país.

El informe, que puedes descargar completo aquí, analiza pormenorizadamente datos recogidos entre 2019 y 2022 con el objetivo de entender cómo la promoción pública de inversiones en el sector audiovisual, particularmente en forma de deducciones fiscales a producciones extranjeras, genera un efecto multiplicador beneficioso en la economía española, con un enfoque particular en la creación de empleo, la contribución al Valor Agregado Bruto (VAB), y otros indicadores clave.

Lo más leido