Connect with us

Producción de cine

¿Cuánto se ha incrementado la asistencia a las salas de cine desde la pandemia?

Published

on

La Federación de Cines de España (FECE), acaba de presentar en el marco del Festival de Málaga, su dossier anual, que ofrece una completa radiografía sobre la situación actual del sector. 

Según los datos que manejan, las salas de cine cerraron el ejercicio 2022 con un balance positivo. La taquilla alcanzó los 379 millones de euros, un 49% más que en 2021, y la cifra de espectadores se elevó hasta los 61.2 millones de espectadores, un 45% más que el ejercicio anterior.

De esta forma, el sector encadena dos años consecutivos con un incremento de espectadores del 45%, aunque aún se mantiene la diferencia negativa respecto a la cifra media de los años anteriores a la prepandemia (2017-2019) en -40%. Y es que durante el último año se han producido nuevos hitos con cifras de espectadores y recaudación que no se veían desde antes de la pandemia.

Por primera vez desde el año 2019, las diez películas más vistas del año superan todas, la barrera de los 10 millones de euros de recaudación. “Avatar: El sentido del agua” se ha convertido en el mejor estreno de una película internacional desde el 26 de abril de 2019, mientras que “Padre no hay más que uno 3”, ha sido el mejor estreno de una película española desde el 23 de noviembre de 2018.

Por cierto, el mejor día del año fue el 28 de diciembre con una asistencia de 620.000 espectadores, récord de asistencia en un solo día desde el año 2019. Y la Comunidad de Madrid, con 12.3 millones de espectadores, lidera el ranking de las Comunidades Autónomas con mayor número de espectadores, seguida por Cataluña, con 11.4 millones de espectadores y Andalucía, con 9.2 millones de espectadores.

En cualquier caso, desde la Federación recuerdan que si bien, a nivel europeo, los datos de asistencia a salas de cine reflejan un comportan similar en todos los mercados – esto es, un fuerte crecimiento respecto al 2021 pero sin alcanzar todavía las cifras prepandemia – los países del sur de Europa (España, Italia, Grecia y Portugal) son los países que aún se encuentran más alejados de la recuperación, mientras que países del norte de Europa como Dinamarca o Noruega, encabezan la lista de los países con mayor grado de recuperación frente a las cifras de 2019.

¿ Y qué pasará este año ?

A finales del año pasado, la Federación de Cines de España impulso un estudio de mercado para conocer como ha afectado la pandemia a los hábitos culturales de los españoles y su predisposición a acudir a los cines durante el 2023.

Los resultados son optimistas y hablan de una consolidación en el crecimiento para alcanzar de las cifras prepandemia y la recuperación de públicos hasta ahora perdidos.

El 61% de los encuestados confirman que seguirán asistiendo al cine tal y como lo han venido haciendo hasta ahora, mientras que un 25% declaran que irán al cine con mayor asiduidad en 2023.

Dentro de este grupo destacan por encima de la media, el público mayor de 50 años, los que todavía no han vuelto al cine desde la pandemia y aquellos que antes de la pandemia tenían una frecuencia de asistencia a cines muy elevada (más de 7 veces al año).

De esta forma 2023 está llamado a ser el año de la recuperación de públicos, lo que augura que el mercado seguirá creciendo y recortando la diferencia respecto a las cifras prepandemia.

A vueltas con la ventana tradicional

En paralelo FECE ha aprovechado la presentación de su estudio para incidir en lo que consideran «uno de los principales problemas con los que se están encontrando las salas de cine de cara a la recuperación de las cifras prepandemia»: la reducción en el tiempo que transcurre desde que una película se estrena en salas de cine hasta que se estrena en la siguiente ventana, ya sea física u online.

Según sus cálculos, si antes de la pandemia, en el año 2019, la práctica habitual era respetar un mínimo de 112 días desde el estreno en sala de cine hasta la siguiente ventana, en un 94% de los casos analizados, en 2022 los lanzamientos que no cumplen esos 112 días se han multiplicado por más de 6, pasando de 6% a 38%, mientras que las películas que cumplen con dicha ventana se han reducido en más de 30 puntos, pasando de 94% en 2019 a un 62% en 2022.

Desde FECE consideran que este cambio es mucho más pronunciado en las grandes distribuidoras americanas. Mientras que antes de la pandemia no se realizaban lanzamientos por debajo de 112 días, ahora es la practica más habitual. Un 62% de sus lanzamientos se producen por debajo de 109 días, y dentro de este grupo, más de la mitad, un 56%, están por debajo de 60 días.

En el caso de las distribuidoras independientes, si bien también se incrementa el número de lanzamientos por debajo de 109 días, pasando de 9% en 2019 a 24% en 2022, se mantiene como práctica habitual los lanzamientos por encima de 112 días, en un 76% de los casos analizados.

Las salas de cine consideran que esta reducción de la ventana genera un doble daño a las salas de cine. Por un lado, son las películas más importantes del año, en términos de recaudación y espectadores, las que más están reduciendo su ventana, lo que no permite la explotación óptima de la película por parte de la exhibición para que maximice su resultado en taquilla. Como consecuencia de lo anterior, el lanzamiento de películas adolece de falta de presupuesto e información clara al espectador.

Y aseguran que sin una ventana regulada que ayude a ordenar el mercado, se pierde la exclusividad del estreno en cines y la expectación que esta conlleva en el consumidor, con un claro impacto en el modelo star system, que tenía una gran repercusión mediática.

¿Tu qué opinas?

Lo más leido