Connect with us

Producción de cine

5 tendencias en el consumo televisivo

Published

on

El último Balance Mensual de Audiencias de GECA – referente a enero 2025 – presenta un panorama revelador sobre la evolución de la audiencia televisiva en España. A continuación, analizamos los aspectos más destacados que todo profesional del sector debe tener en cuenta:

1. Liderazgo de Antena 3 frente al declive de Telecinco

Antena 3 se mantiene como la cadena más vista con un 12,6% de cuota de pantalla, consolidándose gracias a la fortaleza de sus programas informativos como Antena 3 Noticias 2, que lideró el ranking de emisiones más vistas con más de dos millones de espectadores. La información sigue siendo un pilar fundamental para atraer audiencias, especialmente en un contexto de incertidumbre social y política.

Aun así, el primer canal de Atresmedia (12,6%) registra su inicio de año más bajo desde de 2020 (11,7%) con una discreta distancia sobre La 1, que se sitúa en la segunda plaza igualando el dato del mes de enero de 2024, su mejor enero desde 2018 (11,5%). En paralelo, Telecinco sigue perdiendo terreno, registrando su peor enero histórico con un 8,7% de cuota.

2. El crecimiento de los canales de pago

Por su parte, los canales de pago continúan en ascenso, alcanzando un 11,3% de share. Movistar Plus+ se posicionó como el canal de pago más competitivo con un 0,42% de cuota, impulsado por la retransmisión de la Supercopa de España, siendo la única emisión que alcanza el millón de espectadores.

3. El éxito de «La Isla de las Tentaciones» 

El consumo de contenido en diferido sigue creciendo, con La Isla de las Tentaciones de Telecinco liderando el ranking de programas más vistos en esta modalidad. Asimismo, La Promesa de La 1 ha demostrado un fuerte seguimiento fuera del horario lineal, reafirmando la importancia de los formatos flexibles y adaptados a las nuevas formas de consumo.

4. Crecimiento de la televisión autonómica

Las cadenas autonómicas han logrado un crecimiento significativo, alcanzando un 8,4% de cuota de pantalla. TV3 lidera este segmento con un 14%, mientras que Aragón TV logra su mejor enero histórico con un 12,2%. Esto refleja una creciente preferencia por contenidos de proximidad y enfoque regional.

5. Reducción del consumo televisivo tradicional

El informe destaca que enero de 2025 registró el menor consumo televisivo de la historia, con un promedio de 170 minutos diarios por espectador, 11 minutos menos que el año anterior. Sin embargo, el consumo de contenido fuera de la televisión lineal marcó un nuevo récord de 58 minutos diarios, evidenciando la transición hacia plataformas digitales y streaming.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido