Castilla y Leon
SEMINCI y la Universidad de Valladolid diseccionan la relación del cine de autor actual con las encrucijadas contemporáneas
Published
10 meses agoon
La Semana Internacional de Cine de Valladolid diseccionará cómo el cine de autor aborda las diferentes problemáticas y conflictos de la sociedad actual en «El cine ante las encrucijadas contemporáneas. Imágenes de un mundo que arde», un ciclo de charlas organizado por Seminci en colaboración con la Universidad de Valladolid a través del Centro Buendía.
Esta iniciativa pretende mostrar una visión cercana al público del reflejo en la creación audiovisual de diferentes corrientes sociales y se articulará a través de siete charlas que tendrán lugar entre el 2 de mayo y el 13 de junio en Espacio Seminci de 17:30 a 20:30 horas. «El cine ante las encrucijadas contemporáneas. Imágenes de un mundo que arde» arrancará con la sesión inaugural a cargo del cineasta José Luis Guerin, a la que seguirán otras seis charlas a cargo de los y las integrantes del equipo de programación de Seminci, profesionales con una larga trayectoria en la programación en festivales internacionales de cine, la crítica y la docencia.
Desde su nacimiento, el cine no ha dejado de retratar los conflictos de nuestro mundo a tiempo real, mostrando con fidelidad los cambios sociales y políticos de los últimos 122 años, reflejando además el estado de ánimo de esos pueblos fracturados. En el momento actual, el cine ha vuelto a erigirse como la expresión más sensible y reflexiva para comprender cómo hemos llegado hasta aquí. Es por ello que, en cada una de sus sesiones, este seminario propondrá una reflexión sobre cómo el momento actual inspira nuevas narrativas y maneras del lenguaje cinematográfico.
Entre otras cuestiones, las sesiones -todas ellas de carácter gratuito- abordarán el impacto en la narrativa audiovisual de temáticas como la eterna búsqueda de los migrantes de un porvenir fuera de la propia patria o la presencia estructural del crimen en las sociedades latinoamericanas, pero también problemáticas globales como el rol de la inteligencia artificial o las redes sociales en las sociedades del presente y el futuro, el estado actual del cine social o la cultura del ‘yo’ en el cine contemporáneo.
El ciclo arrancará el 2 de mayo con el cineasta José Luis Guerin, al que presentará el director de Seminci, José Luis Cienfuegos, en un encuentro con el público organizado en colaboración con los Cines Casablanca donde se proyectará el largometraje Tren de sombras, un hermoso homenaje de Guerin a los inicios del cine que mezcla realidad y ficción y juega a reproducir los códigos y texturas de las películas de los años 30, recientemente restaurado por Filmoteca de Catalunya. La película, tras su paso por Valladolid, iniciará un recorrido que la llevará al Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI) en A Coruña, y a Numax en Santiago de Compostela.
En “De las odiseas migratorias a la nueva Europa”, Javier H. Estrada, jefe de programación de Seminci y de quien brotó el concepto de este seminario, abordará el 10 de mayo cómo influye en el cine esa nueva configuración del continente ante la feliz hibridación identitaria. Estrada analizará la obra de dos cineastas francesas sin relación entre sí aunque comparten apellido y origen senegalés -Mati Diop (Atlantics, Dahomey, ganadora del último Oso de Berlín) y Alice Diop (Hacia la ternura, Saint Omer)-, cuya obra rompe las barreras a nivel conceptual y estético y transita de una forma natural entre la ficción y la no ficción. Además de su labor en Seminci, Estrada ejerce de profesor en la Universidad Camilo José Cela y en la ECAM.
El 16 de mayo será Andreea Pătru, programadora y crítica de cine miembro de Fipresci, impartirá la charla titulada “Identidad y globalización. La modernidad postsocialista en el cine chino actual”, que pretende acercar al público a algunos de los autores chinos esenciales de los últimos años, que ya no ocultan las duras realidades y dejan de embellecer su país como habían hecho sus antecesores, de tal forma que de esta situación histórica y cultural radicalmente nueva de China como gran potencia nacen imágenes singulares y contradictorias. Miembro del comité de selección de Seminci desde 2019, el trabajo como crítica de cine de Pătru ha aparecido en publicaciones internacionales especializadas como Senses of Cinema, Kinoscope, Vague Visages, Indiewire, Festivalists o Desistfilm.
La inteligencia artificial y su impacto en el audiovisual será el argumento de la charla “Un viaje del precine a la Inteligencia Artificial. El gran cine que alberga nuestra mente”, que impartirá el 23 de mayo Carolina Martínez, trazará un recorrido alternativo por la historia del cine partiendo de las experiencias inmersivas del precine, y pasando por el cine expandido norteamericano de los años 60, para llegar a las películas actuales hechas con inteligencia artificial generativa. Carolina Martínez es doctora en Bellas Artes y profesora e investigadora en Estudios Escénicos y Cinematográficos en la Universitat de Girona (ERAM) y asesora del RAIN+ Film Fest, primer festival europeo de películas hechas con Inteligencia Artificial.
El 30 de mayo se abordará el tema de los “Pioneros e integrados del cine latinoamericano del siglo XXI”, en la que Álvaro Arroba, colaborador del festival en las últimas ediciones y miembro del comité de selección desde 2023, trazará una semblanza oblicua entre aquellos cineastas iberoamericanos que están conquistando desde cero los géneros cinematográficos sin ningún tipo de carácter imitativo del cine de Hollywood, y aquellos más academicistas cuyo lenguaje cinematográfico tiene más que ver con ciertas tendencias tanto temáticas como estilísticas que se ven en los festivales de cine. Alvaro Arroba creció en Valladolid y actualmente está afincado en Buenos Aires, donde trabaja como programador del BAFICI y como consultor para España y Latinoamérica de la Quinzaine des cinéastes de Cannes.
El 6 de junio, la charla versará sobre “¿Qué fue del humanismo? Un estado de la cuestión del cine social”, donde Eulàlia Iglesias, profesora en la Universitat Rovira i Virgili, miembro del consejo de redacción de Caimán. Cuadernos de Cine y colaboradora de Ara, Fotogramas, Rockdelux y Sensacine, se preguntará por la herencia del neorrealismo en un panorama actual en que triunfan a menudo las miradas cínicas, pesimistas y crueles sobre nuestro mundo, y analizará qué modelos de cine social mantienen al ser humano en el centro sin caer en un adocenamiento de las formas y de los discursos.
El ciclo de charlas Imágenes de un mundo que arde finalizará el 13 de junio con “Egos desaforados. La cultura del yo en el cine contemporáneo”, que impartirá Jose Cabrera Betancort y analizará las narrativas que se centran en el individualismo desde diferentes perspectivas, diseccionando diferentes modelos donde la primera persona se ha impuesto en las relaciones sociales, y expondrá su reflejo en el acto cinematográfico. Con casi 20 años de experiencia programando festivales internacionales de cine dentro y fuera de España (MiradasDoc, Transilvania, Las Palmas, Bucarest), Cabrera lleva diez ediciones en gestión cinematográfica de la Seminci.
Calendario de charlas:
- Jueves, 2 de mayo – José Luis Guerin. Director de cine. Charla Inaugural
- Viernes, 10 de mayo – Javier H. Estrada: ‘De las odiseas migratorias a la nueva Europa’
- Jueves, 16 de mayo – Andreea Pătru: ‘Identidad y globalización. La modernidad postsocialista en el cine chino actual’
- Jueves, 23 de mayo – Carolina Martínez: ‘Un viaje del precine a la Inteligencia Artificial. El gran cine que alberga nuestra mente’
- Jueves, 30 de mayo – Álvaro Arroba: ‘Pioneros e integrados del cine latinoamericano del siglo XXI’
- Jueves, 6 de junio – Eulàlia Iglesias: ‘¿Qué fue del humanismo? Un estado de la cuestión del cine social’
- Jueves, 13 de junio – Jose Cabrera: ‘Egos desaforados. La cultura del yo en el cine contemporáneo’
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.
You may like
Lo más leido
- Producción de TV4 semanas ago
Estas son las 40 productoras que lideran la televisión en España
- Producción de video digital1 día ago
¿Cada vez consumimos más videos de YouTube en el televisor?
- Producción de cine3 semanas ago
Tendencias actuales en Producción Audiovisual: Lo que Necesitas Saber
- Producción de TV3 semanas ago
Ni un solo contenido de ficción entre las 25 emisiones más vistas en televisión en abierto en 2024
- Producción de cine3 semanas ago
15 preguntas que un productor debe hacerse la semana antes de iniciar un rodaje
- Producción de cine2 semanas ago
Estos son los 10 productores españoles que participarán en el «Producers Spotlight» del EFM
- Producción de cine4 semanas ago
Convocadas las ayudas del Ayuntamiento de Madrid a la producción y a la promoción y distribución de largometrajes
- Producción de cine1 día ago
Así serán las bases reguladoras de las ayudas para la escritura de guiones del ICAA