Un año más CIMA ha presentado su informe «Las mujeres en el sector audiovisual del largometraje español» poniendo en valor que en los últimos 7 años, desde que empezaron a publicar este estudio que analiza el papel de las profesionales en la industria cinematográfica, la representatividad de las mujeres en cargos de responsabilidad ha aumentado seis puntos porcentuales, pasando de un 26% en 2015 a un 32% en 2021.
Sin embargo, el informe realizado por la socióloga Sara Cuenca alerta de que este porcentaje incluye la altísima representatividad de mujeres en los departamentos de Vestuario, Maquillaje y Peluquería, Dirección de Arte y Dirección de Producción. Mientras que en otros puestos, como Dirección, Música o Fotografía los porcentajes siguen estando muy lejos de ese 32%. En total, se han alcanzado porcentajes superiores de representatividad en 7 de los 12 cargos estudiados.
En concreto, el porcentaje de mujeres en puestos de responsabilidad (de menos a más) son: Composición Musical (12%), Dirección de Fotografía (16%), Sonido (17%), Dirección (21%), Producción (26%), Efectos Especiales (29%), Montaje (30%), Guion (31%), Dirección de Producción (59%), y Dirección Artística (60%), Maquillaje y Peluquería (66%) y Diseño de Vestuario (82%).
El estudio también señala que por sectores, la menor representatividad se localiza en el Animación (26%), seguida de Documentales (31%) y Ficción (33%). Esta media de 33% en ficción se reduce al 18% si nos referimos a dirección y a un 7% si hablamos de directoras de fotografía.
Por otro lado, desde CIMA consideran que las medidas de apoyo a la promoción de las mujeres en la concesión de ayudas estatales -generales y selectivas- están funcionando y favorecen la puesta en marcha de películas con autoras y técnicas en una proporción mayor. Las cifras constatan un aumento progresivo de representatividad de títulos liderados por mujeres en ambas líneas de ayudas. En las ayudas generales se ha pasado de una representatividad del 13% en 2018 y en 2021 resulta del 38%. Mientras que en las selectivas, la cifra ha crecido de un 23% en 2018 hasta un 51%. En éstas, los títulos dirigidos por mujeres, han conseguido situarse en términos equitativos de representatividad (entre un 40% y un 60%) durante dos años consecutivos.
A nivel autonómico, se han estudiado 14 líneas de ayuda dirigidas a la producción y/o desarrollo de largometrajes promovidas desde 12 Comunidades Autónomas constatando que el 67% de ellas incorporan baremos para el fomento de la igualdad, puntuando la presencia de mujeres tras los cargos, frente a un 33% de Comunidades que no los incluyen. En las Comunidades Autónomas donde sí se incluyen baremos de igualdad, el porcentaje de mujeres que reciben ayudas y lideran largometrajes es mayor, lo mismo que las medias de los costes de las películas y de las ayudas recibidas.
En este panorama no hay que perder de vista, sin embargo, que a lo largo de los estudios realizados estos siete años se ha constatado que los largometrajes liderados por mujeres suelen presentar proyectos de menor coste y los títulos liderados por mujeres suelen estar más representados en las líneas de ayudas y géneros donde menores son los importes que se destinan.
Por último, el estudio refleja que el porcentaje de apoyo por parte de RTVE a títulos liderados por mujeres es constante y creciente a lo largo de los años estudiados, aunque continúa sin cumplir los criterios equitativos marcados en la Ley Orgánica de Igualdad. Por su parte, Telecinco Cinema y Atresmedia Cine, en los siete años estudiados, suman un porcentaje de apoyo al liderazgo de mujeres de tan solo un 7% y un 9% respectivamente.
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.