Startups

«Qubit.tv no nace para pelear el liderazgo a Netflix, son complementarios»

Lucas Kirco, director comercial de Qubit.tv

Published

on

Según varios estudios, en los próximos dos años el volumen de negocio de los servicios de VOD duplicará su tamaño en América Latina, a raíz de la llegada de nuevos inversiones y de nuevos actores locales. En este sentido destaca Qubit.tv, sin duda una de las empresas de servicios VOD más punteras de la región. Fundada en Argentina en el año 2009 por Mariano Primavera, en la actualidad ya se encuentra operando en seis países de la región y pronto lo hará en cuatro más. Dicen que no quieren competir con Netflix, que son complementarios. Pero sin duda sus cifras de resultados reflejan que han sabido atrapar a un buen sector de la audiencia que consume contenidos a traves de plataformas VOD. Hoy entrevisto a Lucas Kirco, director comercial de la empresa en América Latina, para saber más sobre la empresa y su visión del mercado VOD.

¿Qubit quiere ser el Netflix latinoamericano? ¿Cuáles son las principales diferencias entre ambas plataformas?

Qubit.tv no nace para pelear el liderazgo a Netflix, son complementarios. Netflix hoy tiene foco en series de producción propia y nosotros todo lo contrario, nos enfocamos exclusivamente a un catálogo lleno de cine, para todos los gustos: 50% hollywood, 25% cine europeo y asiático y 25% latinoamericano.

Qubit.tv es la única plataforma regional que ofrece al usuario una experiencia que los competidores no logran tener. Un catálogo curado por especialistas, películas que no forman parte del circuito comercial. Qubit.tv se acerca al usuario que busca novedades, películas únicas. Hay títulos de distintos orígenes que si no existiera una plataforma de VOD como Qubit.tv, la audiencia jamás tendría acceso. Hoy los medios tradicionales como aquellas que dan servicio de televisión y hasta Youtube son grandes competidores pero hay maneras de ir ganando terreno.

¿En qué países se encuentra ya disponible la plataforma?

Hoy en día Qubit.tv provee su plataforma a usuarios de Argentina, Colombia, Guatemala, Ecuador, Uruguay y Paraguay. Pero, estamos en proceso de cierre de acuerdos con partners de otros países de la región como: Perú, Chile, Costa Rica y Panamá.

Desde tu punto de vista, ¿Cuáles son las principales reticencias que el usuario encuentra antes de decirse por utilizar un servicio VOD como el vuestro?

La gente está comenzando a conocer la variedad de opciones que existen hoy en servicios on demand. En la actualidad la penetración de Qubit.tv en la región es baja porque la gente todavía no nos conoce. Desconoce esta posibilidad de entretenimiento y nosotros tenemos la tarea de evangelizar al usuario y de acercarle esta posibilidad.

Y por el contrario, ¿Qué es lo que más valoran de vuestra plataforma?

Los usuarios de Qubit.tv valoran el precio por el que pueden adquirir el servicio, la variedad del contenido, que haya cine nacional y, por supuesto, los últimos estrenos, como es el caso de: Zootopía, La quinta ola, The big short, Spotlight.

En estos momentos el catálogo de Qubit supera ya los 3.500 títulos ¿Qué caracteriza el contenido que el usuario puede encontrar dentro de la plataforma?

Nuestro catálogo refleja originalidad y exclusividad. Está pensado y curado por expertos en cine, productores y directores que participan en la selección de películas para lograr de esa manera captar la atención de todo tipo de público.

Desde el principio habéis estado muy preocupados por diseñar un servicio multidispositivo que se pudiese utilizar sin problemas en computadoras, móviles y Smart TV. Pero a la hora de la verdad, ¿En qué tipo de dispositivos se consume más Qubit?

Qubit.tv tiene distintos tipos de audiencia. Nuestro público varía mucho en edades y en gustos. Tenemos usuarios quienes consumen en web y quienes eligen dispositivos móviles para poder ver contenido ya sea en un transporte, como en un aeropuerto o donde tenga tiempo muerto y le interese ver entretenimiento.

Hoy en día Qubit.tv llega ya a más de 60 mil usuarios en Latinoamérica ¿Cuál ha sido la clave que ha facilitado esta expansión tan rápida?

Qubit.tv tiene dos modelos de negocios bien definidos. Por un lado un modelo B2B para el cual desarrollamos plataformas y sumamos contenido para empresas con gran cantidad de clientes como telefónicas, operadores móviles, ISPs, cableoperadores o similares que quieren lanzar un servicio de VOD y ofrecerlo entre sus clientes a modo de servicio de valor agregado. Actualmente este formato con socios de negocio opera en Argentina y en Paraguay a través de Telecom Personal con las marcas Personal Video y Arnet Play y en Colombia a través de Ktronix con la marca K-PLay y Virgin Mobile con la marca Lucy Video. 

Y por otro lado un modelo B2C, el cual hemos relanzado en junio pasado en Guatemala, Ecuador, Colombia y Uruguay, con la intención de posicionarse hacia el consumidor final en el mercado latinoamericano.

A su vez, nuestra expansión también parte de distintas campañas pagas de marketing. Nuestro principal objetivo es desarrollar una relación 1 to 1 con nuestros usuarios. A través de redes sociales y el desarrollo de diferentes campañas de marketing directo, comunicamos las novedades que tenemos y las películas recomendadas para cada cluster de usuario. También promovemos material para medios tradicionales de comunicación que buscan ofertar en su cartelera de espectáculos una serie de películas por semana a sus lectores.

Según The Digital TV Research, los ingresos de las plataformas OTT de América Latina podrían triplicarse de 2015 a 2021. ¿El negocio de la televisión, tal y como lo conocemos, ha cambiado para siempre?

Alguna vez se dijo que la radio moriría con la aparición de la TV, que la gente ya no iría más al cine porque el video club terminaría con su suerte. Nada de esto sucedió. No tiene sentido sostener un debate sobre el fin de tal o cual medio para ver cuál es el mejor. La televisión no está muriendo, simplemente está cambiando y en los períodos en los que se modifican los usos y hábitos suelen surgir variaciones en la forma de producir, editar y programar. Esto impacta en los niveles de audiencia, que hoy tienen mayor cantidad medios disponibles para entretenerse o pasar tiempo.

La irrupción de propuestas tecnológicas innovadoras como Qubit.tv o Netflix de ninguna manera van a debilitar la función de la TV sino, más bien, “incrementar, modificar y diversificar las producciones” de géneros, estilos y protagonistas, entre otros aspectos. Estos vaivenes de audiencia que experimentamos hoy van a tender a equilibrarse y los diversos medios de entretenimiento van a convivir pacíficamente, retroalimentándose unos con otros, encontrando nuevas funciones. El cine, la TV y ahora el VOD nos divierten a todos, no creo que la pulseada esté en los medios, más bien reside en los contenidos, en el entretenimiento.

Qubit nació en 2011 con un presupuesto de 3 millones de dólares. Un año y medio después superaba su punto de equilibro y empezaba a generar ganancias. Como startup ¿Cuál ha sido el principal reto al que os habéis tenido que enfrentar a lo largo de estos años?

En los inicios de la compañía, la principal barrera a superar fue la creación de la plataforma, crear tecnología propia para que Qubit.tv pueda ser posible. Después del análisis de muchas plataformas comerciales decidimos ir por el camino de producir una plataforma propia con todo lo que eso conlleva.

Otra gran barrera fue que al ser una empresa chica de bajo presupuesto, ir a buscar grandes estudios que nos provean de contenido fue un desafío enorme. Tuvimos que recorrer un largo camino para llegar a donde hoy estamos posicionados. Los proveedores de contenidos y grandes productoras audiovisuales fueron aprendiendo en el camino las grandes ventajas de Qubit.tv. Entendieron que al reducir el tiempo entre que una película sale de las carteleras y la posibilidad de encontrarla online en el sitio, es una excelente práctica para que los usuarios consuman contenidos de manera legal y en alta calidad.

Por otro lado, una barrera que aún hoy no se puede superar es la de la piratería. Hacerle entender a la gente que un servicio legal pago es mejor que un servicio ilegal y gratis es muy difícil, pero no imposible. Un ejemplo de esto puede ser Spotify: la gente estaba acostumbrada a consumir música de manera ilegal, pero al llegar una propuesta con el precio correcto y con una plataforma fácil de usar, lograron que la gente lo consuma sin problema. En Qubit.tv creemos que a medida que los estudios nos den más estrenos y que nosotros vayamos perfeccionando con el tiempo nuestro servicio, posiblemente se empiece a normalizar el consumo de contenido de calidad y a un buen precio.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido

Salir de la versión móvil