Startups
«El boom del vídeo digital está lejos de su techo»
Raquel Valero y Rafa Navarro, fundadores de PlayFilm
Todos los estudios coinciden en lo mismo. El futuro de la comunicación y el marketing es del vídeo. De hecho, según Cisco, en el año 2020 el 80% del tráfico de Internet procederá del vídeo online. Sin embargo, el vídeo publicitario tradicional que solo le propone al usuario ser un espectador pasivo del contenido tiene fecha de caducidad. El espectador ha cambiado y el medio debe adaptarse a él. Por eso hoy entrevisto a Rafa Navarro, quien junto a Raquel Valero, puso en marcha en junio de 2014 PlayFilm, un software de edición desarrollado en España, dirigido a profesionales de la publicidad y la producción audiovisual, que optimiza la producción y publicación de vídeos interactivos. Una herramienta intuitiva, rápida y económica, que permite a cualquier productor desarrollar proyectos donde la audiencia sea realmente el centro de la acción e incluso sea decisivo para el desarrollo de la historia.
¿En qué momento surge la idea de poner en marcha PlayFilm?
En el momento en el que se cruzan los caminos profesionales de mi socia y el mío. Ella, Raquel Valero, venía del sector del Marketing Online y yo del audiovisual. Ambos teníamos muy claro que hacía falta darle una vuelta a los formatos tradicionales de publicidad en internet y éramos muy conscientes de que teníamos que apoyarnos 100% en el vídeo. Además, la aparición de nuevos dispositivos portátiles como los smartphones o las tablets empezaban a ofrecer otras opciones de consumo de vídeo más allá de darle al play y ver. Ahora podemos tocar, mover, arrastrar, incluso agitar el dispositivo y que ocurran cosas en el vídeo.
Así que empezamos a ofrecer un formato de publicidad basada en vídeo interactivo, y funcionó, nos encontramos con que los anunciantes estaban realmente interesados y empezamos a vender el servicio integral, modelo agencia: idea, desarrollo, producción del vídeo, de la tecnología, publicación y análisis. Todo.
La primera experiencia piloto fue con Coca-Cola y no pudo salir mejor, pero nos encontramos con otro problema, que si producir un vídeo ya es caro y costoso en tiempos (alrededor de dos meses), implementar luego la interactividad con programadores nos costaba prácticamente el doble, tanto en tiempo como en presupuesto.
Y aquí es de donde surge la idea de PlayFilm, de nuestra propia necesidad. En aquel momento pensamos: «si hubiera una tecnología que permitiera aplicar capas de interactividad fácil y rápido sobre cualquier vídeo, podríamos ser más competitivos ofreciendo este nuevo formato». Vimos que no había nada como lo que buscábamos en el mercado, nos lanzamos a desarrollarlo y hoy es una realidad que cualquiera puede probar en playfilm.tv
¿Cuál es la principal innovación que presenta PlayFilm? (Cuéntanos un poco como funciona vuestra tecnología).
Como solución de comunicación y marketing, el principal valor va dirigido al usuario final. Básicamente nuestro formato de publicidad no interrumpe su experiencia, sino que es el propio usuario el que interactúa con el contenido y por ende con la marca porque esta le ofrece valor.
El video interactivo mejora sensiblemente los ratios de conversión frente a otros formatos de publicidad digital. Entre otras cosas, por ejemplo, el usuario puede comprar directamente cualquier tipo de producto que aparezca en pantalla sin salir del vídeo. Por ejemplo, si te gustan las gafas de la actriz, pulsas sobre ellas y accedes a la ficha de venta de las mismas. Pero no sólo eso, puedes cambiar el modelo y el color de las gafas de la actriz en tiempo real. Y no sólo con gafas, podemos hacerlo con coches, ropa, etc.
Como solución tecnológica, PlayFilm es el software profesional más avanzado de edición de vídeo interactivo dirigido a productoras, agencias de publicidad y creativos audiovisuales, que reduce en un 75% los costes y el tiempo de producción. En pocas palabras, PlayFilm convierte cualquier tipo de vídeo en interactivo sin necesidad de programadores y en apenas unas horas.
¿Cuál es la principal diferencia que ofrece vuestro software frente a otros ya presentes en el mercado?
Somos el único software profesional y específico para crear vídeo interactivo en España de estas características. En el mundo, y más concretamente en USA, hay cuatro o cinco tecnologías similares bastante potentes, pero de momento nosotros somos los únicos que contamos con un catálogo de interactividades en continuo crecimiento. Es decir, nuestros competidores ofrecen herramientas para producir vídeo interactivo muy interesantes pero sencillas, pensadas para aplicar un tipo de interactividad concreta como, por ejemplo, poder elegir cómo quieres que continúe la historia. Son herramientas pensadas para que cualquiera pueda utilizarlas, aunque no tengan demasiado conocimiento de vídeo o diseño.
Nosotros presumimos de tener un software más avanzado dirigido a un usuario más profesional. Aunque PlayFilm es bastante sencillo de utilizar, es recomendable que el usuario tenga conocimientos previos de imagen y sonido para sacarle todo el partido. Con nuestro software puedes hacer todo lo que ofrece nuestra competencia y muchas más cosas, prácticamente todo lo que seas capaz de imaginar. Podéis ver algunos ejemplos en este showcase.
Presumís de ser capaces de reducir los costes y tiempos de producción en más de un 75% ¿Cómo?
Pues eso es fundamentalmente por la calidad de nuestra tecnología, y de eso los culpables son los chicos que componen el equipo de tecnología y de producto liderados por Eduardo Burgoa y Alex March. Han desarrollado una pedazo de herramienta que funciona 100% en la nube, es decir, no tienes que instalar nada y puedes acceder a ella desde cualquier lugar con un ordenador y conexión a internet.
El usuario sólo tiene que preocuparse de subir los vídeos, imágenes, audios, etc., y componer su proyecto interactivo con nuestro software: un videoclip, una promo, un corporativo, una boda… Cualquier vídeo vale. Puede aplicarles una capa de gamificación, crear menús animados, introducir hotpoints para ampliar la información de cualquier producto o crear un storytelling donde sea el espectador el responsable de decidir cómo termina la historia. Como podrás imaginar las posibilidades son infinitas y muy entretenidas.
Una vez terminado el proyecto, el usuario sólo tiene que publicarlo. No hace falta descargar nada, simplemente le da a un botón y la herramienta le generará un código para poder embeber el vídeo en cualquier web o incluso en una app. No puede ser más fácil, tres pasos: subes el vídeo, lo haces interactivo y lo publicas en una web o en una app. Y además es compatible con cualquier dispositivo conectado. Es decir, nuestro vídeo interactivo se puede ver en ordenadores, pero también en cualquier tablet y smartphone.
Ya habéis trabajado para grandes cuentas como Microsoft, Coca-Cola, Sony Music, Disney o L’Oréal. ¿Qué crees que es lo que más valoran vuestros clientes de vuestro software?
Fácil, los resultados. De entrada, gracias a la interactividad, las marcas tienen la posibilidad de no interrumpir la experiencia de entretenimiento de su audiencia, sino incitarles a participar y ofrecerles valor. Esto se traduce en que se reduce por dos la tasa de abandono del vídeo y multiplica por cuatro el tiempo de permanencia en el contenido, además mejora sensiblemente el engagement e incluso el CTR.
Pondré un ejemplo para hacernos una idea más precisa, en el primer proyecto que hicimos con Coca-Cola y Sony Music que estaba protagonizado por el artista Abraham Mateo, conseguimos que, en tan sólo un fin de semana, 50.000 usuarias únicas interactuaran más de 300.000 veces con el contenido y con la marca. El 90% interactuaron con el contenido logrando más de dos millones de interacciones en total, es decir, cada usuaria interactuó una media de siete veces. Y el tiempo de permanencia medio en el contenido fue de casi 13 minutos. Si tenemos en cuenta que el vídeo pasivo duraba casi seis minutos, deducimos que las usuarias pasaban más del doble del tiempo dentro del contenido. ¿Por qué? Porque no sólo lo veían, sino que jugaban e interactuaban con él.
El consumo del video digital está creciendo casi al 25%. ¿Estamos viviendo un boom del video digital?
Tiene una explicación obvia, su crecimiento es directamente proporcional a los avances en la calidad de la conexión a internet y de los dispositivos digitales. Todas las estadísticas apuntan a que, cada vez más, accedemos a la red a través de nuestros móviles y tablets. En estos dispositivos, teniendo en cuenta el tamaño relativamente reducido de sus pantallas, definitivamente, el formato estrella es el vídeo.
El boom del vídeo digital está lejos de su techo porque los dispositivos y la conexión continuarán mejorando, de hecho todo apunta a que aparecerán nuevas pantallas: grafeno, VR, etc., por lo que se le augura una larga vida al vídeo.
Los usuarios valoran mucho la inmediatez, la ubicuidad, la facilidad para compartir y la posibilidad de interactuar con el vídeo digital, por eso le está comiendo la tostada a la televisión tradicional con sus parrillas preconfiguradas. A la tele de toda la vida todavía le queda cuerda, pero se está “digitalizando”. Esta es una historia que la industria del entretenimiento conoce bien porque ya le ocurrió a la música.
Tenéis diferentes planes de tarifas desde 0 hasta 828 € anuales. ¿Cuál es el perfil de los usuarios de PlayFilm?
El precio es lo que más me gusta de PlayFilm porque lo hemos planteado para que puedas empezar a utilizarlo totalmente gratis y pagues en función de tu negocio, es decir, sólo pagas cuando a ti te viene bien. Puedes entrar ahora mismo, crearte una cuenta y empezar a crear y publicar vídeos interactivos sin ningún coste. Cada vídeo tiene 100 visualizaciones gratis para que puedas enseñárselo a quien quieras. En el momento en el que tú vendas el vídeo es cuando pagas en función de la magnitud del mismo y lo medimos en visualizaciones.
Aunque PlayFilm tiene un enfoque comercial, como verás, la opción “Pequeño” está pensado para aquellos que quieran crear un vídeo interactivo con una intención más “amateur”, es decir, puedes subir, por ejemplo, el vídeo de tus vacaciones y añadirle menús, botones, etc., hacerlo interactivo y publicarlo para enseñárselo a la familia, amigos, etc. Rápido, fácil y muy barato.
Por otro lado, además ofrecemos la posibilidad de una licencia premium anual para disfrutar de mayores ventajas en la edición del vídeo interactivo. Para aquellos que la opción Free se les quede corta tienen el plan Pro o Team. Básicamente lo que ofrecemos es mayor espacio de almacenamiento, retirar el logo de PlayFilm del player para que lo puedas customizar a tu gusto y al de tu cliente, y lo más interesante, formación personalizada no sólo para sacarle el mayor partido a la herramienta, sino para ayudarte a vender tus primeros proyectos interactivos. Dentro de cualquiera de ambos planes entra un Welcome Kit con documentación muy útil para preparar propuestas interactivas y dos horas de formación personalizada a elección del usuario.
Todo esto por un precio supercompetitivo de 24 euros al mes (288 euros al año) la opción Pro y 69 euros al mes (828 euros al año) la opción Team. Con estos precios, la verdad es que nos estamos viendo desbordados porque nuestros clientes, con el primer proyecto que venden, amortizan el año entero. En cuatro meses que llevamos con la licencia abierta al público, hay productores que ya han facturado más de cien mil euros sólo con PlayFilm.
La diferencia entre un plan Pro y Team es simplemente que en el segundo pueden trabajar 10 usuarios de forma simultánea en los proyectos. Es ideal para productoras o agencias de publicidad con varios técnicos. Aquí está toda la información acerca de nuestros precios y planes.
En 2015 participasteis en el programa Lanzadera impulsado por Juan Roig, ¿Qué otros apoyos habéis recibido? ¿España es un buen país para emprender proyectos tecnológicos?
Lanzadera supuso un apoyo y monitorización fundamental para poder llevar a cabo la primera parte de nuestro plan de negocio. Tuvimos la suerte de ser uno de los proyectos elegidos de la segunda edición y aprovechamos la oportunidad que nos brindaron alcanzando el final del proceso de aceleración. Luego recibimos el apoyo de la sociedad Angels Capital, que también pertenece a Juan Roig, y de BSF15, asociación de inversores también valencianos. Esto nos ha permitido continuar creciendo juntos, algo que nos refuerza el optimismo para seguir trabajando en la misma línea.
Por otro lado, fuimos uno de los proyectos ganadores de la primera fase de las ayudas europeas a la innovación conocidas como Horizonte 2020 y también recibimos el apoyo financiero de IVACE (Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial) en forma de prestamos con condiciones muy favorables.
Finalmente ¿Cuál ha sido el principal reto al que os habéis tenido que enfrentar a la hora de poner en marcha el proyecto?
Cuando innovas, el principal reto al que te enfrentas siempre es el mismo: el desconocimiento. Y es bien sabido que lo desconocido genera mucho miedo. Al final, de forma muy resumida, el emprendedor conecta dos puntos: uno en el que no sabe prácticamente nada del negocio y otro en el que lo sabe prácticamente todo. Para llegar de un lado a otro necesita una serie de recursos a los que tiene que convencer con su confianza. ¿De dónde sacas la confianza, sobre todo al principio, cuando prácticamente no sabes nada y te tienes que equivocar mucho? Ese es el reto, y es adictivo.