Producción de video digital
99 términos relacionados con el vídeo online que debes conocer si o si
¿Seguro que sabes qué significa OTT, DMCA, MCN, OBS o CMS?
Cómo ya te habrás dado cuenta el video online tiene su propio vocabulario, a medio camino entre el lenguaje que se utiliza en el mundo del audiovisual tradicional y el mundo del marketing digital. Aquí te muestro una selección de los 99 términos más habituales, y su significado. ¿Crees que me faltó alguno? ¡Comenta!
Ad Network: Es un mayorista de medios digitales que vende espacios de publicidad digital de forma masiva de forma que el anunciante puede acceder a ellos desde un único interlocutor, sin necesidad de ir medio por medio.
Ad Server: Es un servidor conectado a muchas páginas web que almacena anuncios de publicidad online y se las entrega a los visitantes de los sitios.
AdSense: Es la herramienta de Google que permite a los editores obtener ingresos mediante la colocación de anuncios en sus sitios web o en sus canales de YouTube.
Adwords: Es el programa publicitario de Google a traves del cual puedes crear anuncios de diferentes formatos (entre ellos anuncios en vídeo para YouTube).
Analytics: Es el conjunto de métricas, datos e informes actualizados que te permiten supervisar el rendimiento de tu canal y vídeos.
Aspect Ratio: Es la proporción entre el ancho y la altura de un vídeo. Los más habituales son 4:3, 16:9 y 1.85:1.
Autoplay: Es un video que se reproduce automáticamente.
Bit rate: Se refiere a la cantidad de información por segundo que nuestro ordenador o móvil lee al reproducir un archivo de vídeo. Por tanto, cuanto mayor sea el bitrate mayor será la calidad del material.
Branded content: Es una técnica que consiste en generar contenidos de entretenimiento vinculados a una marca que permitan conectar a esa marca con el consumidor.
Bumper ads: Es el nuevo formato publicitario de seis segundos en vídeo para los usuarios que acceden a Youtube desde un dispositivo móvil.
Call-to-Action: Se trata de una «llamada a la acción» que incite al usuario a realizar algo. Por ejemplo un botón para vea otro video relacionado o pedir verbalmente que se suscriba a nuestro canal.
Challenge videos: Es un formato de vídeos muy populares donde vemos como el creador ejecuta un reto concreto. A menudo algunos tipos de retos se hacen virales y la red se llena de vídeos muy similares unos de otros. Por ejemplo últimamente está de moda hacer vídeos del «Mannequin Challenge».
Chromecast: Es un dispositivo HDMI que se conecta a la televisión para recibir la señal de los dispositivos multimedia conectados en una misma red WiFI.
Claim: Es un reclamo de Content ID. Podrías recibir uno si subes un vídeo que contiene material protegido por derechos de autor.
Clickable video: Es un tipo de vídeo interactivo donde los usuarios pueden obtener información de objetos que se visualizan en el pantalla clickando directamente sobre ellos.
CMS: Es un sistema de gestión de contenidos (Content Management System).
Codec: Es el método que utiliza un ordenador para codificar / decodificar un video en función de su compresión.
Content ID: Es el sistema de gestión de derechos de autor desarrollado por YouTube. Básicamente lo que hace es escanear todos los vídeos que son subidos a la plataforma de forma que si encuentra contenido protegido notifica tanto al usuario como al poseedor legal del mismo.
Cover banner: Es la pieza gráfica que encabeza el diseño de un canal de Youtube.
CPA: Significa coste por adquisición.
CPA: Pero también puede significar coste por acción.
CPC: Coste por click.
CPE: Coste por engagement.
CPL: Coste por lead.
CPM: Coste por mil impresiones.
Cross promotion: Consiste en hacer una colaboración con otro canal. Por ejemplo grabar juntos dos vídeos que posteriormente cada uno subirá a su propio canal.
Display ads: Son un tipo de anuncios gráficos que aparecen a la derecha del vídeo destacado y sobre la lista de sugerencias de vídeos.
DMCA: Se refiere a la Ley de Derechos de Autor de la Era Digital (en inglés Digital Millennium Copyright Act) de Estados Unidos, sobre la que se basan la gran mayoría de plataformas digitales.
DRM: Son las siglas de Digital Rights Management, es decir, gestión de derechos digitales.
DSLR: Son las cámaras réflex digitales. Muy utilizadas para grabar vídeo a nivel profesional.
Duración media: Es la media estimada de minutos vistos por cada reproducción.
Embed: Es incrustar un vídeo que ha sido subido a una plataforma en una web o un blog.
Engagement: El grado en el que un consumidor interactúa con tu marca.
Facebook Live: Es la herramienta de reproducción de vídeo en tiempo real de la red social de Mark Zuckerberg.
Gameplays: Es un formato de vídeos donde vemos a un gamer comentar sus impresiones sobre un videojuego al mismo tiempo que muestra en pantalla como es el videojuego.
Haul: Podríamos traducido literalmente como «botín». Es un formato de vídeos donde vemos a alguien explicando que es lo que recientemente compró en una tienda.
HD: Significa literalmente alta definición.
HDR: Es el acrónimo en inglés de “alto rango dinámico”. Básicamente es una tecnología que amplía la gama de color de la pantalla. Si pasamos, por ejemplo, del negro al blanco, una pantalla convencional 1080p o 4K ofrece alrededor de 10 tonos diferentes de grises entre ambos colores, mientras que una pantalla HDR tendrá aproximadamente 1.000 tonos. Desde hace unos días YouTube ya soporta videos en HDR.
HDV: Son las siglas en inglés de High Definition Video, es decir, vídeo de alta definición.
Help Content: Son aquellos vídeos que pretenden ayudarnos de alguna manera. Por ejemplo en el canal de un músico un «video lyric» o un tutorial sobre como tocar su último hit.
Hero Content: Son vídeos que cuentan con mayores valores de producción de lo normal. Habitualmente se hacen con motivo de algún lanzamiento o una fecha especial en el calendario. Por ejemplo en el canal de un músico un videoclip.
How to videos: Básicamente son tutoriales. Vídeos que enseñan a hacer algo.
Hub Content: Son los vídeos más habituales de un canal, aquellos que se suben con regularidad y dan formal al canal. Por ejemplo en el canal de un músico el vlog con el making of de cada uno de los conciertos de su gira.
Influencer: Un influencer es una persona que cuenta con cierta credibilidad sobre un tema concreto, y por su presencia e influencia en redes sociales puede llegar a convertirse en un prescriptor interesante para una marca.
IPTV: Es el sistema de distribución por suscripción de señales de televisión de pago usando conexiones de banda ancha sobre el protocolo IP.
KPI: Es un indicador clave o medidor de desempeño en una campaña de marketing. Se utiliza por tanto para definir los objetivos de la campaña.
Long form videos: Son vídeos que duran más de 5 minutos.
MCN. Una multi channel network es una empresa que trabaja para ofrecer a los creadores asistencia en áreas como promoción, producción, financiación, administración de derechos digitales, monetización, ventas y desarrollo de audiencia a cambio de un porcentaje de los ingresos que genera un canal.
Micro influencer: Son personas con una influencia digital real sobre una audiencia pequeña pero muy concreta. Frente a los influencers tradicionales (a menudo celebrities), los micro influencers aportan veracidad y cercanía a las campañas.
Mid-roll ads: Anuncios que se muestre a mitad del vídeo.
Miniatura: Se refiere a la imagen destacada de un vídeo. Aquella que se antes de que se haga play en el mismo.
Mobile video: Simplemente se refiere a contenido de vídeo online que se puede ver en dispositivos móviles.
Non-skippable: Son aquellos anuncios en vídeo que no se pueden saltar.
OBS: Open Broadcaster Software. Programa popular para realizar transmisiones en vivo.
OTT: Son las plataformas de servicios Over-The-Top, es decir, aquellas que transmiten contenidos a diferentes dispositivos a través de internet. Por ejemplo Netflix.
Overlay ads: Son un tipo de anuncio que aparecen superpuestos en la parte inferior del reproductor de un vídeo.
Pantallas finales: Es un recurso del editor de vídeos de YouTube que permite integrar al final de un vídeos diferentes call-to-action interactivos. Por ejemplo botones para suscribirse a un canal o para ver otro vídeo seleccionado.
Partner: Son aquellos creadores que monetizan su contenido en YouTube.
Periscope: Se trata de una herramienta que transmite vídeos en tiempo real a través de Twitter.
Playback-based CPM: Ingresos brutos medios estimados por cada mil reproducciones en las que se mostró un anuncio, independientemente de las reproducciones específicas que se le han cobrado al anunciante.
Playlist: Es una lista de vídeos online organizados por temas o categorías. Muy populares en YouTube.
PPC: Pay per click = pago por clic.
PPV: Pay per view = pago por visión o pago por reproducción.
Prank videos: Son un tipo de vídeos que muestran bromas normalmente grabadas con cámara oculta. Hay varios canales de éxito mundial dedicados específicamente a este tipo de contenidos.
Pre-roll ads: Anuncios que se muestran antes de que empiece el vídeo.
Product Placement: Es una técnica que consiste en hacer menciones y/o mostrar productos para que en vez de lucir como publicidad, parezca que es parte de la historia.
Publicidad nativa: Es una técnica publicitaria que consiste en la inserción de mensajes publicitarios integrados visual y contextualmente en un medio digital eliminando al máximo las diferencias entre el contenido del medio y el mensaje publicitario.
Q&A videos: Se trata de un formato de videos donde vemos como el youtuber contesta a las preguntas que sus fans le dejaron en los comentarios de Youtube o de cualquier otra red social.
Realidad aumentada: Es el término que se usa para definir la visión de un entorno físico del mundo real a través de una pantalla. Es decir, los elementos físicos tangibles se combinan con elementos virtuales, logrando de esta manera crear una realidad mixta. Por ejemplo cuando jugamos a Pokemon Go.
Realidad virtual: Son vídeos que presentan un entorno de escenas u objetos de apariencia real generados mediante tecnología informática creando en el usuario la sensación de estar inmerso en él. Por ejemplo los videos que vemos utilizando unas gafas Samsung Gear VR.
Revenue share: Se refiere al porcentaje de beneficios que recibes del total de los ingresos de tu canal cuando formas parte de una MCN. Habitualmente las networks suelen ofrecer tratos del 70/30, donde el 70% de los ingresos serían para el creador y el 30% restante para la MCN.
Review: Es un formato de vídeos donde el creador da su opinión personal sobre un producto o servicio.
SD: Standard Definition.
Skippable video ads: Son aquellos anuncios en vídeo que se pueden saltar u omitir transcurridos los segundos iniciales.
Sponsored cards: es un tipo de anuncio de YouTube que aparece como tarjetas patrocinadas.
Streaming video: Es una transmisión de vídeo en vivo.
Strike: Básicamente es un aviso por incumplimiento de derechos de autor, significa que el propietario de los derechos de autor (del vídeo o de parte del vídeo que has subido) ha enviado una solicitud legal formalmente justificada a YouTube en la que pide que tu vídeo sea eliminado.
Subscriptores: Son aquellas personas que han elegido «seguir» un canal y su contenido para estar actualizados con los últimos vídeos. La mayoría de las reproducciones de un canal suelen proceder de sus subscriptores.
SubViewer: Es una herramienta para agregar y sincronizar subtítulos al contenido de los vídeo.
Tag: Son una variante de los Q&A vídeos donde el youtuber contesta a una batería de preguntas preestablecidas que otros youtubers ya contestaron previamente. Hay muchos tipos: «el tag del novio» (contestando preguntas sobre su novio), «el tag de la mamá», «150 cosas sobre mi», etc.
Tags: Son palabras clave que definen más detalladamente el contenido de un vídeo.
TER: True Engagement Rate. Para calcularlo divide la suma de acciones positivas (Me gusta, Comentarios y Compartidos) entre el número de visualizaciones. Cuanto más grande sea este porcentaje, mejor lo estás haciendo.
Twitch: Es una plataforma que ofrece un servicio de streaming de vídeo en vivo propiedad de Amazon. Es muy popular entre las generaciones más jóvenes y está muy enfocado al mundo de los videojuegos.
UGC: Contenido creado por el usuario.
Unboxing: Es un formato de vídeos donde vemos a gente desempacando todo tipo de objetos, normalmente recien comprados.
Video 360: Son vídeos grabados con cámaras especiales capaces de captar la acción en un angulo de 360 grados.
Video Asset: Los activos no son vídeos como tal. Son elementos que contiene información especifica acerca de un fragmento de propiedad intelectual (los metadatos, la información sobre el propietario, las políticas de uso y los archivos de referencia) para reivindicar la propiedad del contenido.
Video SEO: Es el proceso mediante el cual se realizan cambios en la información de un video con el objetivo de mejorar su visibilidad en los resultados orgánicos de los diferentes buscadores.
Video Takeover: Es cuando el contenido en vídeo sustituye a un medio anterior para transmitir información. Por ejemplo, cuando una entrevista en vídeo reemplaza a una entrevista escrita. Es una de las tendencias del momento.
Vlog: Los videoblogs son básicamente blogs hechos en vídeo.
Vloggers: Es el autor de un videoblog.
VOD: Vídeo bajo demanda.
VRML: Es el lenguaje de programación estándar para modelar mundos en virtuales en 3D.
Watch time: el tiempo de reproducción es la métrica que mide que porcentaje de tiempo los usuarios ven tus vídeos. Es la métrica más importante para saber si un vídeo «funciona» realmente más allá de los likes o los views.
YouNow: YouNow es una aplicación de streaming en vivo. Al igual que YouTube dispone de un programa de partners que permite ganar dinero a sus broadcasters.
YouTube Live: Antes conocido como «Hangouts On Air», es la herramienta de Google para hacer vídeos en vivo a través de YouTube.
YouTube Red: Es el servicio de suscripción de YouTube que ofrece a los usuarios, entre otras ventajas, contenido exclusivo así como navegar por su plataforma y reproducir vídeos sin publicidad.
1080i: Hoy en día es el estándar en la alta definición (1920x1080p).
720p: Se refiere a un modo de vídeo, estándar en la televisión de alta definición, con una resolución de pantalla de 720 líneas horizontales de barrido progresivo.