Producción de TV

¿Cómo han cambiado nuestros hábitos de consumo las plataformas de streaming?

Published

on

Tal y como recoge el último Barómetro OTT elaborado por GECA, el fortísimo impacto que ha tenido la proliferación y asentamiento de las plataformas de streaming en cómo nos relacionamos con el televisor y como se consumen los productos audiovisuales en innegable.

De hecho, según datos de Kantar Media, el 60,8% de los hogares españoles tiene acceso en la actualidad al menos a una de estas plataformas frente al 32,5% que tiene acceso a una plataforma de pago tradicional. Y lo que es más llamativo, tomando como referencia el año 2021, aquellos individuos que reciben servicios OTT consumen un 70% menos de televisión lineal respecto a los que no disponen de ellos (162 minutos de media frente a 276).

En su estudio, GECA pone de relieve la importancia que tuvo la pandemia en el asentamiento de estos servicios. Así, mientras que en la primera oleada del Barómetro hace 3 años el 51,2% de los usuarios tenían acceso a dos o más plataformas frente al 48,8% que únicamente tenían una, en la cuarta oleada, llevada a cabo en abril de 2020 en pleno confinamiento, ese porcentaje se elevó hasta el 69,9%. En la última edición del estudio el porcentaje de usuarios con acceso a dos o más plataformas se mantenía en el 65,9%.

A pesar de la flexibilidad de consumo que ofrecen este tipo de servicios, el televisor es el dispositivo en el que se hace un principal visionado de ellos (el 96,4% utiliza el Smart TV o un televisor adaptado). No es de extrañar, por lo tanto, que las plataformas de streaming se hayan erigido como un sustituto, más que un complemento, de la televisión convencional.

La curva de consumo de las plataformas muestra su momento álgido en el prime time, franja estelar también para la televisión lineal, y que es el momento del día en el que congregan a un mayor porcentaje de espectadores. Sin entrar en debates, como el de si este hecho se ha visto favorecido por el sistemático retraso en la hora de inicio de las grandes ofertas de prime time de las cadenas en abierto, lo cierto es que este momento del día es el preferido por los subscriptores para visionar contenido bajo demanda.

Entre los cambios comportamentales que han traído estas plataformas a los espectadores, no solo destaca la libertad de elegir cuándo consumimos las series o programas y durante cuánto tiempo lo hacen (dos de los cuatro principales motivos por los que se contratan estos servicios), sino que resulta especialmente llamativo que un 74% de los usuarios se inclinan a esperar que los productos estrenados en la televisión tradicional en abierto estén disponibles en las plataformas de video bajo demanda para verlos.

De hecho, un 40,2% de los usuarios que participaron en la 11ª oleada del estudio declara que prefiere esperar a que todos los episodios de la temporada de una serie que se emite en abierto estén disponibles en una plataforma de video bajo demanda para empezar a verla.

A tenor de lo anterior, no es de extrañar que parte de la audiencia de la televisión tradicional se haya desplazado a las plataformas de streaming. Un claro ejemplo de esto se ha podido ver con ‘La que se avecina´, serie que, tras el acuerdo entre Amazon y Mediaset España, adelantó su estreno en Prime Video frente a su canal histórico.

Como resultado, la temporada 12A (emitida en Telecinco entre noviembre y diciembre de 2020) perdió en su emisión lineal un 30,5% de espectadores en el canal mientras que su audiencia en plataformas creció un 181% con el estreno previo de esta tanda de capítulos en Prime Video en mayo de 2020, tal y como quedó reflejado en la 5ª oleada del Barómetro OTT de GECA.

Y no solo eso, sino que ‘La que se avecina’ se posicionó posteriormente como la serie más vista en plataformas en tres oleadas consecutivas del estudio (entre enero y julio de 2021), tras el estreno de su temporada 12B en Prime Video.

Sin embargo, lejos de hacer una lectura negativa de lo anterior en lo que respecta a la televisión convencional, se produce un verdadero win-win muy positivo para la industria audiovisual española. Mientras que la televisión tradicional continúa siendo el mejor escaparate para cualquier producto audiovisual y encuentra nuevas ventanas en las que rentabilizar sus inversiones, los servicios de video bajo demanda aprovechan la visibilidad que da la primera de ellas para atraer a nuevos suscriptores y contribuyen económicamente en la producción.

Por último, el Barómetro OTT de GECA destaca que 9 de cada 10 usuarios se muestran satisfechos con las plataformas de streaming a las que tienen acceso, que el grueso de audiencia en la mayoría de estos servicios se encuentra en la franja de edad de entre los 35 y los 54 años o que, en contra de lo que ocurre con la televisión convencional, las OTT suelen verse en compañía (un 77% del consumo se hace en pareja o familia frente al 48,7% que este tipo de visionado supone en la televisión lineal entre los mayores de 18 años).

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido

Salir de la versión móvil