Producción de TV
Analizando el consumo televisivo que realizan los menores de edad
La Asociación de Usuarios de la Comunicación ha publicado un extenso informe en el que analiza cómo consumen televisión los menores de edad españoles que pone de manifiesto que el consumo televisivo diario por parte de los menores alcanza sus mayores cotas fuera de la franja legal de protección del menor, y, en todo caso fuera de la franja de protección reforzada.
Para que te hagas una idea, en el primer semestre de este año, entre las 22:00 y las 24:00 horas (prime time) se registró una audiencia media de más de 1,2 millones de espectadores menores de 18 años (un 19% de ese target). Pero lo más preocupante es que 356.000 de esos menores (un 5,4%) permanece ante el televisor más allá de las 12 de la noche. La segunda franja con mayor audiencia se registró entre las 20:00 y las 22:00 horas, en la que los más pequeños pueden estar accediendo a contenidos inadecuados para su edad calificados como + 12 e incluso como +16.
Desagregando en términos de edad, más de 200.000 menores de 7 años y casi 500.000 de entre 7 y 12 años ven de media la televisión pasadas las 10 de la noche. Y 50.000 menores de 7 años y 120.000 de entre 7 y 12 años permanecen ante el televisor más allá de las 12 de la noche.
Una audiencia infantil nocturna que responde al efecto llamada de determinados programas de carácter familiar, o incluso claramente infantil, que se emiten en prime time y que extienden su emisión hasta altas horas de la madrugada en días lectivos. De hecho, las emisiones más vistas por los menores, más allá de los partidos de fútbol, son los eventos televisivos como el «Festival de Eurovisión», los programas infantiles (especialmente de CLAN) y, para los de más edad, espacios de prime time como «Cuerpo de élite», «El accidente» y «MasterChef» que también registra una significativo seguimiento en diferido. Y es que aunque CLAN encabeza el ranking de las cadenas más vistas por los menores, Telecinco y Antena 3 se sitúan por delante de Boing y Disney Channel, respectivamente.
Por todo ello, desde la Asociación de Usuarios de la Comunicación, proponen establecer algún tratamiento diferenciado para los espacios clasificados +12 y +16, que en este momento se tratan de modo similar a efectos de protección de los menores. Por ejemplo, establecer en el sistema de calificación una franja intermedia en la que se limitara la emisión de programas calificados como +16, y que podría aplicarse los días de diario de 20 a 22 horas y al mediodía de los fines de semana.
De todas maneras, el estudio pone de relieve también una audiencia infantil significativa a mediodía, franja en la que se emiten un buen número de programas calificados como +12 o +16. Y muy especialmente, en los fines de semana. En cualquier caso el consumo televisivo infantil y juvenil queda por debajo de la media, que aumenta a medida que aumenta la edad de los espectadores. Según datos de Kantar referidos al primer semestre de 2018, dicho consumo es de 145 minutos por persona y día para los menores de entre 4 y 13 años; de 290 para los situados entre 45 y 65 años, y de 362 minutos para los mayores de 65. Por cierto, las chicas superan ligeramente a los chicos en consumo televisivo, aunque la diferencia es menor que la globalmente registrada para hombres y mujeres.