Producción de cine

«Va a haber más películas pero no va haber mayor mercado»

Pablo J. Ruiz, autor de «No tengo plata para mi película»

Published

on

Licenciado en Comunicaciones y Máster en Publicidad, Pablo J. Ruiz es autor de «No tengo plata para mi película» un libro donde analiza el mercado cinematográfico peruano a partir de entrevistas a distintos productores que, en los últimos años, han trabajado en películas que tuvieron éxito comercial y/o reconocimiento en los festivales.

Desde tu punto de vista, ¿En el Perú existe una verdadera industria cinematográfica?

No, existe varias empresas haciendo cine, pero son muy pocas las que logran éxitos financieros que permitan sostenerse durante un largo tiempo. Para ser una industria necesitas que las personas puedan vivir de esa actividad, aquí casi todos los directores viven de la publicidad, de la docencia o de la televisión. No creo que nadie pueda vivir de hacer dirección de arte exclusivamente para cine, o solo como guionista de cine. Incluso hay conflictos constantes entre los distribuidores con los productores y los exhibidores, hay leyes que no favorecen a la producción de cine y también hay un público que le importa muy poco el cine.

¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta un productor peruano a la hora de afrontar un proyecto?

Hay una falta de olfato para encontrar un equilibrio entre el costo de producción y la expectativa de taquilla, sin que esto melle la calidad del producto. Pero el principal problema es la búsqueda de dinero, debería haber leyes que permitan a las empresas exonerarse de algunos impuestos, si es que ayudaran la difusión de artes como el cine, la música o el teatro.

¿El abaratamiento de costos gracias a la tecnología digital ha cambiado para siempre la forma de producir?

Ha permitido que más gente sueñe con hacer cine. Sin embargo el bajo costo del digital no se transforma automáticamente en talento, ni en ganancia. Lo que va a pasar es que haya más gente haciendo cine, pero el mercado va a seguir siendo igual de pequeño. Asu mare reunió 3 millones de espectadores. En el futuro va haber dos comedias peruanas y cada una va a reunir 1.5 millones, luego va haber 3 comedias peruanas estrenadas en la misma fecha, y cada una va a tener 1 millón. Es decir, va a haber más películas pero no va haber mayor mercado. Entonces las películas van a tener que costar menos… ¿eso hará mella en la calidad?, ¿se podrá vender a otros mercados de forma significativa?

¿Conoces aproximadamente cual es el presupuesto medio de una película peruana?

Entre los 250 mil dólares y como máximo un millon. (hay pocas excepciones que supere esa cifra). La media está en los 500 mil dólares.

¿Cuáles son las principales fuentes de financiación a la que recurren los productores nacionales?

Fondos del ministerio de cultura, fondos internacionales, auspicios de empresas, product placement, ahorros, prestamos familiares.

Últimamente se ha hablado mucho del modelo de negocio de la saga Asu Mare, financiada 100% a través de patrocinios de empresas. ¿Qué opinas?

Primero, que el apoyo de la empresa no ha sido el 100%, hubo plata de los productores que salió de su propio bolsillo en ambas entregas. Segundo, el apoyo no ha sido firme para Asu mare (Inca Kola no invirtió en la segunda entrega, algunos dicen que por el fracaso comercial de La Moradita). Hay cierto tipo de películas que funcionan con product placment, pero son pocas las empresas con la solvencia para apoyar al cine, a menos les interesa promocionarse en cine (prefieren la televisión o la internet) y a mucho menos le interesaría apoyar el arte. Creo que la única forma que eso sobreviva es mediante una ley de mecenazgo que ya mencione anteriormente.

¿Qué opinas de los Concursos de Proyectos y Obras Cinematográficas del Ministerio de Cultura? 

Me parece bien que haya concursos desde el ministerio. Obviamente no son suficientes los premios, la prueba son los 73 proyectos presentados este año para solo 6 premios, dando una media de casi 12 perdedores a 1 ganador. Con tanta gente saliendo de las escuelas de cine y que vienen de estudiar cine en el extranjero, el número de postulantes va a aumentar astronómicamente, y estos 6 premios serán irrisorios. Están bien planteados (aunque a veces hagan requerimientos complejos, propios de una entidad burocrática) y sobre los criterios… pues bueno, eso es el azar, no sabes quién te juzga ni bajo qué criterios. Obviamente si me dan la plata los criterios son justos, y si no, no lo son. Es un azar, pero eso es en cualquier concurso… no es cuestión de talento, ni de preparación, ni de experiencia, ni siquiera de lobby… es la suerte.

Por último… «No tengo plata para mi película» ¿excusa o realidad?

Es una estado constante, si te desmotiva no tener plata para tu proyecto… significa que nunca has querido hacerlo. Hay que ir planteando proyectos razonables y cada vez más ambiciosos. Pero es como todo en la vida.

CREDITO FOTO. Lesly Olavarrera

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido

Salir de la versión móvil