Producción de cine
¿Qué porcentaje de mujeres ocupan el rol de productoras o de productoras ejecutivas en el cine español?
Según el “Estudio Sectorial sobre la Mujer y el Audiovisual España-México-Argentina” realizado por la Cátedra Nebrija-EGEDA-Platino Educa en Cine, Mujer y Educación (CIMUED), en la industria audiovisual española solo hay tres roles en los que la presencia femenina es superior a la masculina: el de diseño de vestuario (con un 85% de mujeres), el de maquillaje y peluquería (81%) y el de dirección artística (64%).
De hecho, solo el rol de dirección de producción esta equiparado (51% de mujeres) y, en el resto, las profesionales son minoría.
Solo hay un 35% de mujeres guionistas, un 31% de productoras/productoras ejecutivas; un 31% de montadoras; un 30% de compositoras y otro 30% en el departamento de efectos especiales. A la cola, menos de un tercio de trabajadoras femeninas asumen el rol de dirección (29%), de responsables de sonido (24%) y dirección de fotografía (19%).
Tras analizar los 201 largometrajes que se hicieron en España 2023, el estudio subraya que solo el 38% de los 3.041 profesionales involucrados en su producción eran mujeres. En ese año, según la investigación, había un 67 % de cargos masculinizados en la industria audiovisual, un 25 % de cargos feminizados y solo un 8 % en una situación igualitaria.
Si bien es cierto que el estudio pone en valor que los datos revelan una mejora respecto a los años referidos al año anterior. Las mujeres aumentaron su presencia en las áreas de diseño de vestuario (un 5% más respecto a 2022), maquillaje y peluquería (un 8% más), dirección artística (1% más), guion (5% más), producción y producción ejecutiva (3% más), composición musical (9% más) y dirección (5% más).
Por su parte, se redujo su presencia en los roles de dirección de producción (un 4% menos), montaje (un 5% menos), sonido (un 4% menos) y efectos especiales (un 6% menos). Los puestos en dirección de fotografía no variaron entre 2022 y 2023.
Las investigaciones de la Cátedra Nebrija-EGEDA-Platino Educa en Cine, Mujer y Educación (CIMUED) desvelan dificultades en la obtención de presupuestos por parte de las mujeres, que manejan sistemáticamente cuantías hasta un 42 % menores que los hombres en la industria audiovisual, según indicó la investigadora de la Universidad Nebrija Mercedes Herrero. “No se confía en la mujer para gestionar un presupuesto más elevado pero las mujeres también pensamos a veces que nos tenemos que apañar con cualquier cosa”, admitió, invitando a empezar a “pensar en grande” como primer paso para el cambio.
Pese a esta radiografía del sector, las expertas identificaron una serie de oportunidades de mejora entre las que se encuentran el crecimiento de las plataformas de streaming, con más oportunidades para las mujeres al ampliarse el mercado laboral; así como un crecimiento de los productos audiovisuales en español y el abordaje de este tipo de producciones con una perspectiva de género.
La situación en México y Argentina
En México, un total de 11.846 personas participaron en actividades de producción cinematográfica en 2023 y solo el 37 % eran mujeres. Del total, únicamente 355 estaban al frente de departamentos. De los 234 largometrajes producidos, solo el 26 % estuvieron dirigidos por una mujer, y el 63 % eran óperas primas. El 39 % de esos largometrajes tuvo una mujer guionista y hubo mayoría de productoras (65 %).
Respecto a la situación en Argentina, con datos de 2021, el porcentaje de mujeres en los equipos del sector audiovisual fue del 34 %. De nuevo fueron mayoría en los puestos de maquillaje (82 %), vestuario (80 %), casting (70 %) y jefatura de producción (58 %). Las trabajadoras femeninas fueron minoría en el resto de los roles como dirección de arte (36 %), asistente de dirección o efectos especiales (22 % respectivamente), montajista (17 %), dirección de fotografía (11 %) o sonido (8 %). En ese año hubo un 20 % de películas argentinas estrenadas por mujeres, según datos del Observatorio de Igualdad Audiovisual (OIA) argentino.