Producción de cine

¿Qué incentivos fiscales a la producción cinematográfica ofrece el Perú?

Published

on

Rodaje de 'Transformers: el despertar de las bestias' en Perú

Perú se está posicionando como un centro estratégico en la producción audiovisual en América Latina, gracias a un marco de incentivos fiscales diseñado para atraer proyectos nacionales e internacionales. Estos estímulos no solo impulsan la creación de contenido culturalmente relevante, sino que también refuerzan la infraestructura y el empleo local, consolidando el papel del país como un destino competitivo en el sector audiovisual.

El marco normativo que regula los incentivos fiscales en Perú está respaldado por la Ley del Impuesto a la Renta (Decreto Legislativo Nº774) y complementado por iniciativas legislativas recientes. Entre las medidas más destacadas se encuentra la posibilidad de deducir los gastos relacionados con servicios audiovisuales y logísticos del impuesto a la renta. Esta disposición beneficia tanto a productoras nacionales como extranjeras, fomentando la colaboración internacional y la inversión en producciones de cine, televisión, series y videos musicales.

Además, el Ministerio de Cultura peruano desempeña un rol fundamental en la promoción de la industria mediante la asignación de estímulos económicos que pueden cubrir hasta el 50% del costo de producción. Estos recursos, gestionados desde el presupuesto institucional del Ministerio, se destinan a proyectos cinematográficos que cumplen con criterios de calidad y contribuyen al desarrollo del sector. Este enfoque refuerza el compromiso de Perú con la sostenibilidad cultural y económica de las producciones audiovisuales.

Un aspecto innovador del sistema fiscal peruano es su enfoque en la recuperación anticipada del Impuesto General a las Ventas (IGV). Este mecanismo permite a las producciones recuperar impuestos de manera eficiente, especialmente en proyectos orientados al mercado internacional, donde ciertas actividades pueden quedar exentas de esta carga fiscal. Asimismo, las donaciones a proyectos audiovisuales pueden deducirse de la renta neta, incentivando una colaboración estrecha entre empresas privadas y la industria creativa.

Perú también reconoce el potencial de las producciones extranjeras como motores de desarrollo económico y cultural. A través del Instituto Nacional de Radio y Televisión, el país ha implementado acciones para facilitar la promoción de producciones internacionales, reforzando su atractivo como destino de rodaje. La igualdad de condiciones para productoras nacionales y extranjeras, junto con deducciones significativas para gastos realizados en territorio peruano, resalta la competitividad del país en el panorama audiovisual global.

En concreto, las productoras audiovisuales nacionales e internacionales pueden deducir del impuesto a la renta el 50% de gasto efectuado en servicios audiovisuales y 30% de gasto efectuado en servicio logístico en territorio nacional, cuando la producción se encuentre dirigida a proyectos nacionales, extranjeros o de coproducción para los formatos de obras cinematográficas, series y videos musicales.

La combinación de un sistema fiscal robusto, estímulos económicos y un entorno cultural y natural único convierte a Perú en una opción de alto valor para productores de todo el mundo. Con políticas que priorizan la inversión y el desarrollo sostenible de la industria, Perú reafirma su compromiso de ser un actor clave en la creación de contenido audiovisual en América Latina.

Fuente: Informe Incentivos Fiscales en Latinoamérica y Europa presentado en Iberseries 2024 por la consultora OM-MA (ONTIER)

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido

Salir de la versión móvil