Producción de cine
«Yo nunca he sentido que me haya sido más difícil hacer una película por ser mujer»
Evelyne Pegot-Ogier, directora de «La hora azul»
Licenciada en Cine y Televisión por la Universidad de la Sorbonne Nouvelle (Paris), donde compartimos aula y nos hicimos amigos, Evelyne Pegot-Ogier trabajó durante varios años en la industria audiovisual francesa antes de volver a su Perú natal, donde en el año 2010 creó PANDA Films y en el 2013 filma «La hora azul», su primer largometraje. Hoy conversamos con ella sobre el reto de sacar adelante su ópera prima y sobre el papel que está jugando el cine peruano dentro del panorama audiovisual latino.
Hablemos de «La hora azul». Para tu primer proyecto te atreviste con la adaptación de una novela de Alonso Cueto. ¿Cuales han sido los principales problemas a los que has tenido que enfrentarte como directora novel?
Como directora novel una se ve obligada a ser guionista, productora y directora de su propio proyecto, y sacarlo adelante. La parte más difícil fue la escritura del guión. Yo pensé que adaptar una novela iba a ser más fácil que partir de cero con un guión original, pero no fue así. Una vez que ya tuve una versión del guión que me gustaba, me presenté al Concurso, y gané. Luego de terminar la película y estar en algunos festivales, lo difícil ha sido la distribución en el Perú. Estrenar comercialmente en salas, cuando tu película no es ni de terror ni comedia, es complicado.
¿Qué supuso para el proyecto el Concurso de Proyectos de Obras de Largometrajes de Ficción organizado por el Ministerio de Cultura ?
Con este premio la película se volvió una realidad. El premio no representaba el 100% del presupuesto necesario, y seguí postulando a concursos y fondos, buscando coproductores y auspicios. No los conseguí, lo cual puede atribuirse -en parte- al hecho de que es una primera película. Y seguro a otros factores también. Después de un tiempo, decidí que iba a realizar la película con lo que tenía, en vez de esperar a ver si conseguía más.
Tu película ha sido presentada en el Festival de Chicago, Huelva, Montreal… ¿Qué tan importante es la presencia en festivales para una película «de autor» como la tuya?
No sé si mi película es considerada «de autor» por los festivales. Propongo una puesta en escena y un lenguaje muy convencional y práctico, y los festivales suelen preferir propuestas más osadas. En todo caso, para mi era importantísimo participar en festivales porque debía encontrar un distribuidor internacional para que mueva la película en el resto de territorios. Y tuve la suerte de conseguirlo en el primer festival al que fui: Montreal. Además, a veces los logos de los festivales en los que ha participado la película pueden ser un plus en el afiche, que puede generar interés en el público.
Por cierto, ¿ya hay fecha de estreno en las salas peruanas?
Queremos estrenar en marzo, pero no tenemos fecha exacta aún. Eso se define en las próximas semanas.
Si bien el Perú cuenta con Claudia Llosa como uno de sus principales embajadores cinematográficos, en general en la industria hay muchas menos directoras que directores. ¿Por qué crees que ocurre esto?
No sé cuales son los porcentajes de mujeres vs hombres. Hay menos directoras que directores, y más productoras que productores. No sé muy bien a qué se debe. El Perú es un país machista, sin duda. Pero yo nunca he sentido que me haya sido más difícil hacer una película por ser mujer. Si alguien viene y me dice que no puedo hacer algo por ser mujer, no le haría caso, ni siquiera lo consideraría. Así que tal vez no me he dado cuenta de que haya sido todo más difícil por ser mujer.
Finalmente, ¿Qué papel crees que está jugando el cine peruano actual dentro del panorama audiovisual latino?
El Perú es un país de una diversidad singular. Lo cual es una ventaja y una desventaja. Las divisiones geográficas, étnicas, culturales, inclusive a nivel de idioma, pueden generar divisiones. Pero si se saben aprovechar correctamente, pueden generar una gran riqueza cultural. Pocos países de la región tienen una riqueza cultural como el Perú. Y debe ser explotada. A nivel de cinematografía nacional, debemos tener diferentes miradas, historias, géneros. Me parece que algo se ha avanzado, porque cada vez se hacen más películas al año, y cada vez aparecen más directores. Sin embargo, la producción debe aumentar y la calidad técnica debe mejorar. Y para eso se necesita más dinero. No hay ningún misterio. La gente habla de boom o auge del cine peruano porque hay una película al año que hace más de un millón en taquilla. Eso está lejos de ser un boom.
Al Perú le falta muchísimo por aprender. Si nos comparamos con países de la región como Colombia y Chile, nosotros estamos un par de escalones más abajo. Y si nos comparamos con Brasil y Argentina, estamos varios escalones más abajo. No existe una industria del cine en Perú. La ley de cine necesita revisarse, necesitamos otros modos de financiamiento como los incentivos fiscales, un film commission, etc. Mecanismos que sí existen en otros países de Latinoamérica.
Lo que me sorprende es que todas los intentos del sector por avanzar en ese sentido son frustrados por el Ministerio de Economía y Finanzas. No me explico cómo altos funcionarios del Gobierno no apoyan el desarrollo de las industrias culturales de su propio país. Me parece primitivo.