Producción de cine
Financiación de cine en Europa: más incentivos fiscales pero menos ayudas directas
¿Cómo ha evolucionando en los últimos año la forma de financiar películas de ficción europeas? El último informe del Observatorio Audiovisual Europeo trata de responder a esta pregunta ofreciendo por primera vez un análisis paneuropeo de las estructuras de financiación.
Un estudio (descargable aquí) que pone sobre la mesa que a pesar de ser la mayor fuente de financiación cinematográfica para largometrajes de ficción europeos, la proporción de financiación pública directa disminuyó constantemente durante el período cubierto, representando el 24,0% en 2020, en comparación con el 29,4% en 2016.
Por el contrario, la proporción de incentivos a la producción aumentó significativamente, del 9,6% del financiamiento total en 2016 al 17,8% en 2020. Este aumento se debió principalmente al papel cada vez mayor de los incentivos a la producción en los mercados medianos y grandes.
El aumento de la importancia de los incentivos a la producción como fuente de financiación de las películas europeas compensó la disminución de la proporción de financiación pública directa.
Como resultado, la proporción de financiación del apoyo público total aumentó ligeramente del 39,0% en 2106 al 41,8% en 2020. Las películas con presupuestos superiores a 5 millones de euros (películas de presupuesto muy alto en Europa) registraron el mayor aumento del apoyo público.
En paralelo, la importancia de las inversiones de los organismos de radiodifusión como fuente de financiación disminuyó en los grandes mercados. La caída afectó sobre todo a las películas con presupuestos superiores a los 3 millones de euros.
Sin embargo, como puedes ver en la siguiente gráfica, el fuerte aumento de los incentivos a la producción compensó la disminución de la financiación pública directa, lo que provocó que el apoyo público total aumentara ligeramente entre 2016 y 2020.
Evolución de la participación en el apoyo público total por fuente de financiación: 2016-2020
Fuente: Observatorio Audiovisual Europeo
Por último, el informe destaca que la importancia de las preventas y las inversiones de los productores se mantuvo comparativamente estable a lo largo del tiempo.
Por cierto, el Observatorio Audiovisual Europeo destaca en su informe que cerca de dos tercios de las películas europeas estrenadas entre 2016 y 2020 tuvieron un presupuesto inferior a 3 millones de euros. Un periodo en el que los presupuestos medios de las películas producidas en mercados pequeños aumentaron notablemente con los años, reduciendo significativamente su brecha con los presupuestos medios de las películas producidas en mercados medianos.