Producción de cine
«Estrenar en salas es solo el principio de una larga carrera con cada película»
Hugo Serra y JJ Montero, fundadores de #ConUnPack
Hugo Serra y JJ Montero son los fundadores de #ConUnPack Distribución, una nueva distribuidora que nace con el propósito de apoyar el cine más independiente en España y cubrir así la necesidad de encontrar una opción de distribución alternativa, pero solvente, para ese gran número de producciones que muchas veces nacen ya “fuera del sistema”, en un panorama cinematográfico cada vez más polarizado y en constante cambio. Una distribuidora diferente que apuesta por acompañar a los productores desde la génesis de los proyectos hasta su explotación tanto en salas de cine como en pases bajo demanda, VOD, festivales o circuitos alternativos, brindando además servicios de consultoría, estrategia, prensa, marketing y booking en salas. Hoy converso con ellos para saber más sobre «Las Lágrimas de África», su primer título estrenado. Una cinta documental dirigida por la actriz Amparo Climent que da voz a los inmigrantes que se disponen a cruzar la frontera con Melilla desde el monte Gurugú.
“Las Lágrimas de África” ha sido vuestro primer título estrenado en #ConUnPack. ¿Por qué decidisteis apostar por un tema tan arriesgado?
La decisión de sacar este título en primer lugar fue por un cúmulo de circunstancias. Hubo algunos títulos de ficción muy potentes que estuvimos negociando hasta el último minuto, pero por distintas razones no se concretaron en el deadline que nos marcamos. Es por lo que decidimos adelantar el estreno de “Las Lágrimas de África” fruto del premio que se le concedió en los Blogos de Oro, en marzo, patrocinado por nosotros. A priori arrancar la actividad de la distribuidora con una película documental, visto desde fuera podría no ser lo ideal, pero el gran valor humano de la film, su directora y su mensaje de sensibilización fue también el causante de que quisiéramos lanzarla como nuestra carta de presentación.
¿Cómo se realizó la estrategia para el estreno en salas?
Escribir, llamar y concretar reuniones “one to one” con los programadores de las salas nos sirvió para presentarnos como distribuidora al circuito natural de exhibidores con las que vamos a querer trabajar. Una de nuestras señas de identidad es que la labor de booking la llevemos directamente los socios, para hacerlo cómo nosotros queremos y entendemos, controlando en todo momento los procesos y estableciendo el vínculo con los programadores y gerentes de forma directa y personal. Sabiendo el título que era, desde el primer momento definimos un estreno limitado y no con todos los pases. Y en el periodo de realizar esas reuniones y ofertar del título, fue donde fuimos dando forma al pase único semanal, para conseguir todos los objetivos del lanzamiento, que no eran pocos.
Además ofrecíais la posibilidad de «Amadrinar un pase». ¿En qué consistía exactamente esta la iniciativa?
Consistió en explicarles el título y el tipo de estreno, que la organización eligiese el pase deseado y promocionarlo conjuntamente con nosotros (en ese nosotros incluimos película y distribuidora, que es otra de las grandes claves para que un estreno indie funcione), estableciendo además la presencia de personas de la organización en el pase, para presentarlo y para debatir durante el coloquio posterior.
La receptividad ha sido excelente en ONGs pequeñas y medianas. Con las grandes ONGs comprobamos desde el primer minuto un celo poco disimulado a querer compartir una iniciativa así con otras organizaciones y colectivos sin sacar algún tipo de rédito en la exclusividad del contenido. En este proceso nos hemos llevado alguna que otra decepción, pero no podíamos darle la exclusividad a ninguna organización a cambio de un momento puntual de visibilización mediática. Finalmente las que amadrinaron pases fueron la Fundación Anastasio de Gracia-FITEL y FICA-UGT, SOS Racismo Madrid y SOS Racisme Catalunya y los Blogos de Oro. Hubo otras dos organizaciones que prestaron apoyo promocional para todos los pases: Alianza por la Solidaridad y Orbita Diversa.
¿Cómo enfocasteis la promoción de una cinta como esta?
Siempre aplicamos nuestros conocimientos y herramientas de marketing a todos los títulos. Nos parece tan fundamental como respirar. Además en este caso habíamos detectado de forma recurrente que muchas veces ese marketing era inexistente o muy deficiente para otros estrenos de películas muy pequeñas. Además has de ser muy sincero y realista con el potencial de cada film. En cuanto haces esas labores, le dedicas horas y creas un plan de marketing, el público se detecta y las acciones a ejecutar se crean, se discuten, se “bendicen” y se quedan organizadas. Estamos hablando a veces de cosas muy sencillas, pero que tienen que estar bien ejecutadas, como todo lo que hacemos y queremos hacer nosotros. Además en ese sentido con “Las Lágrimas de África” detectamos un enorme déficit de producciones para los colectivos sociales a los que está dirigido.
Sorprende también lo bien cuidados que están todos los materiales de promoción: web, presskit, poster, trailer… ¿Cómo os organizáis en este sentido?
Las decisiones se toman en equipo, con los dos socios a pleno rendimiento (que para algo ya hemos hecho esto durante años) y algunos freelances, de extrema confianza, que también proponen y los ejecutan. Los materiales son tan, tan importantes (hay que pensar en muchos aspectos y en la larga vida que puede tener una película que funcione bien), que estamos convencidos que le ponemos un celo igual o mayor que el que tendrían películas con un infinito mayor presupuesto. Los materiales son la carta de presentación con el espectador y con los profesionales de los medios de comunicación.
Hablemos de las cifras, ¿Cuál fue el resultado del estreno en número de espectadores y recaudación?
En los 6 pases, los 3 de Madrid y los 3 de Barcelona, congregamos casi 300 espectadores en total. En Madrid tuvimos dos llenos, que fueron una pasada y en Barcelona lo interesante es que la asistencia fue creciendo semana a semana. Estamos gratamente sorprendidos del resultado en taquilla teniendo en cuenta la enorme competencia que tuvimos semana tras semana. El hecho de estrenar un jueves nos benefició, porque obtuvimos una gran visibilidad en los medios de comunicación. Haciendo una lectura fácil y dentro del contexto/tamaño del estreno, la media por copia de la película fue una de las más altas de la temporada si hablamos de largometrajes documentales españoles.
En cualquier caso, hoy en día, el plan de distribución de una película no acaba tras su paso por la cartelera…
Estrenar en salas es solo el principio de una larga carrera con cada película. Ahora, tras el mes en cartelera con nuestros pases amadrinados, entramos en un periodo bonito, en el que el film se verá en distintos pases especiales, también organizados por distintas asociaciones que nos han ido contactando y que quieren proyectarla, previo pago de un fee. Cada pase estará acompañado de una debate de sensibilización. Porque seguir defendiendo el mensaje de la película es fundamental para nosotros.
En octubre también la vamos a estrenar en VOD y en este caso Filmin se incorporará en exclusiva en esta etapa de la explotación comercial de la película tras su estreno formal en salas. Además estamos preparando una edición limitada numerada y firmada de 100 copias en DVD que será comercializada exclusivamente a través de la web oficial de la película. En paralelo ya estamos negociando su incorporación al circuito alternativo y cultural, que pretendemos cuidar y potenciar mucho desde #ConUnPack.
Para finalizar… ¿Qué es lo próximo que se está cocinando en #ConUnPack? ¿Estáis encontrando películas que os gusten?
Tenemos muy claro el target de películas que buscamos y también estamos cumpliendo a rajatabla otro leiv motif corporativo: el ser muy proactivos y buscarlas nosotros, de hecho algunos productores están sorprendidos gratamente de este hecho. También nos escriben a través de la web y lo mejor es que nos están empezando a recomendar desde otros frentes, incluso desde distribuidoras con una mayor trayectoria. Tenemos claro que no hemos venido a competir con otras distribuidoras, tan solo queremos complementar el sector de la distribución y dar cobijo a películas que están quedándose fuera del sistema por diferentes motivos.
Para que apostemos por una película en #ConUnPack Distribución, el título nos tiene que gustar mucho y que los productores de la película también apuesten por #ConUnPack, tanto por filosofía, por las personas que estamos detrás y por nuestro modelo de negocio, para que todos ganemos. A ambas partes se nos exige invertir para el lanzamiento,aunque si no hay nada de presupuesto, poco o nada se puede hacer.
Y dentro de esta búsqueda y mucho trabajo estos meses, estamos con varios títulos en cartera para 2017. De algunos no podemos dar el título: uno es un proyecto secreto (por decisión estratégica) y otra es “la película indie del verano” (que ya anunciaremos). Luego tenemos uno que si podemos mencionar: “Los Sueños de Idomeni”, la segunda película documental de Amparo Climent, en este caso codirigida con Héctor Melgares y que habla de los refugiados sirios.
También haremos el anti-estreno de “(aguirre)”, el documental experimental sobre “el más grande creador del cine español”, como define Rafael Gordon al cineasta Javier Aguirre, objeto de esta joyita de Antonio Peláez. Esta película es una carta de amor a un cineasta con una obra muy especial (entre ella el anti-cine), que habrá que ver en Filmotecas, Museos y salas tanto o más alternativas que la propia película.