Producción de cine

Entrevista a Luis María Ferrández, coordinador del Laboratorio de Proyectos de Ficción del Mediterráneo FIKTICIAMED

Published

on

Desde esta cuarta edición, el Laboratorio de proyectos de ficción y documentales que tiene lugar durante el Festival Internacional de cine de Alicante, pasa a llamarse FikticiaMed, laboratorio de proyectos de ficción del Mediterráneo

Del 22 al 28 de mayo, celebrará su cuarta edición y a partir de ahora, pasará a tener varias ediciones al año además de la que se enmarca en el festival.

Una cita consolidada en constante crecimiento para dar la oportunidad de aprender y exponer sus proyectos tanto a creadores emergentes como consolidados, generando un punto de encuentro único de la industria en el marco inigualable del Mediterráneo.

Hablamos con su creador y coordinador, el guionista y cineasta Luis María Ferrández.

¿Qué es FikticiMed y en qué consiste?

FikticiaMed, crea un espacio donde pueda explosionar todo el talento oculto que existe y que nadie conoce. Nuestro objetivo, es sacar de sus despachos a los responsables de productoras, estudios o plataformas y ponerlos en contacto con los autores que tienen algo que enseñar, pero con importantes dificultades para hacerse escuchar dentro de una industria cada vez más hermética e inaccesible. La ciudad de Alicante, es el marco que acoge esta eclosión en un entorno mediterráneo incomparable.

El laboratorio, está dirigido a cualquier profesional con un proyecto tanto de película, serie, o documental en imagen real o animación, para analizar, testear y pitchear su proyecto a reconocidas productoras y plataformas de la industria de la ficción nacional e internacional. Además, contamos con la posibilidad de inscribirse como oyente sin proyecto hasta completar aforo. Todo esto se complementa con una importante parte didáctica, donde, de la mano de destacados profesionales de la industria, se dan conocer los procesos de desarrollo de un proyecto de ficción, preparamos sesiones de entrenamiento al pitch y se hacen mentorías que analizan y valoran la viabilidad y el rendimiento de los proyectos de cara a la presentación a productoras y plataformas

¿Qué objetivos tiene y que novedades aporta el FikticiaMed a la industria de la ficción española?

FikticiaMed, busca generar el intercambio industrial y cultural, desarrollando un mejor conocimiento entre autores, productoras, cadenas y plataformas de los países del arco mediterráneo, para la creación y producción de contenido de ficción de calidad. Además, queremos crear debate y abrir espacio a la oportunidad de romper algunos estereotipos que cada vez más, impone un mercado demasiado obsesionado por la corrección y la monetización inmediata y que, en muchos casos, empieza a agotar al creador y a distanciar a un espectador que lo que realmente quiere, es que le cuenten una buena historia fuera de discursos mediáticos.

Lógicamente, FikticiaMed quiere dinamizar la industria audiovisual y fomentar las relaciones profesionales en la fase de desarrollo de los proyectos audiovisuales, y queremos que sea en un ambiente creativo de total libertad, donde lo único que importe y que determine el encuentro, sea exclusivamente, la calidad y originalidad de los proyectos, independientemente de cualquier otro sesgo ajeno a la calidad de las historias.

¿Por qué FikticiaMed quiere dar el paso para tener varios markets al año?

En la primera edición de hace cuatro años, se presentaron casi 66 proyectos de toda España y esta cuarta edición, hemos recibido casi 122. Esto significa que cada vez hay más gente creando historias al mismo tiempo que el mercado se satura al ser imposible absorber tal cantidad de oferta. Esto crea más dificultades para encontrar talento oculto entre tanto material, y hace que, quienes tienen que leer y evaluar proyectos en las productoras, las plataformas, las televisiones y los estudios, vean su trabajo ralentizado por la extenuación y el agotamiento que supone hacer frente a toda esta explosión creativa. Iniciativas como FikticiaMed, sirven entre otras cosas, de filtro para que dichos departamentos, vengan a escuchar las historias seleccionadas y que fueron evaluadas con un criterio anterior, ahorrando tiempos de trabajo y etapas de talent scouting.

Podemos equivocarnos, nadie es infalible a la hora de decidir por la subjetividad que conlleva este tipo de decisiones, pero siempre lo hacemos de la manera más honesta, eficaz, realista e independiente posible. Al mismo tiempo, esto ayuda a los autores y guionistas a descubrir las fallas, las virtudes, los defectos y las posibilidades de sus trabajas al ser analizados por personas ajenas a la obra y poder cotejar sus creaciones con aquellos proyectos que son escogidos. Además de nutrirse de toda la oferta formativa que acompaña al market. Hasta ahora, al ser una vez al año y durante tres días, sólo podíamos seleccionar 16 proyectos de los cientos que nos llegaban, por eso nos estamos organizando para hacer varios markets al año, que estén además diferenciados por géneros cinematográficos para poder acotar y ser más precisos además de dar nuevas y mejores posibilidades a los autores.

Antes habéis hecho referencia a que la calidad es el criterio único de selección para pitchear en FKM. ¿Es difícil conseguirlo?

Recibir una gran cantidad de proyectos, requiere de un estudio eficiente de cada uno de ellos, buscando en cada uno rasgos que destaquen como la originalidad, la eficacia del concepto, la construcción correcta del logline y las posibilidades del proyecto de cara a un pitch. Pero, sobre todo, buscamos conceptos trabajados y reflexionados, que no estén sólo al albur de las modas y de los discursos establecidos, porque eso origina una gran homogeneidad en los productos. La calidad es un concepto con una gran parte de objetividad, pero también una buena dosis de subjetividad. Escoger un proyecto conlleva una responsabilidad y de alguna manera un compromiso. No seremos nosotros quienes digamos que es bueno o malo, pero si queremos darle un sello de excelencia a la marca FikticiaMed, para que los proyectos que pasen por este laboratorio, tengan esa denominación de origen y calidad que las convierta en un referente dentro del mercado audiovisual para plataformas, televisiones y productoras.

FikticiaMed tiene importantes convenios y marcas detrás, así como grandes profesionales de la industria de la ficción entre sus ponentes y staff. ¿Ves en los laboratorios una verdadera oportunidad para el creador o sigue estando difícil para los guionistas y autores acceder a las grandes cadenas y plataformas a pesar de todo?

Es el complejo equilibrio entre la creatividad, lo comercial, lo independiente y lo industrial. Tenemos por un lado el trabajo del creador de contenidos, que desarrolla su labor con una enorme ilusión y un gran esfuerzo, muchas veces sin recurso económico alguno y sin un conocimiento real del funcionamiento de la industria por la imposibilidad de obtener información veraz y contrastada.

Por otro lado, una variopinta red de plataformas, estudios, productoras y televisiones que han proliferado en los últimos años pero que, lógicamente, son conservadoras a la hora de apostar por el talento oculto o desconocido. La competencia en el mercado es atroz, y que un proyecto sea aprobado, desgraciadamente no suele depender sólo de la calidad del mismo.

La industria está cada vez más necesitada de éxitos inmediatos, la competencia entre plataformas por los suscritores, es una colosal batalla que explota miles de fórmulas de marketing y consumo, los carteles se inundan de unos pocos nombres mediáticos condenando al ostracismo a una enorme cantidad de talento dormido a la que se le niega sistemáticamente una oportunidad.

Las historias se parecen cada vez más las unas a la otras precisamente por un creciente miedo a la innovación, a la apuesta y al riesgo. Todo es dinero. Detrás de cada decisión hay una calculadora, y los tiempos hacen que cada ciudadano, se haya convertido en una obsesión, un potencial cliente al que fidelizar o que conquistar.

Pero yo, sigo pensando que, a pesar de todo, lo único que puede inquietar al público, lo único que puede generar beneficios, lo único que puede hacer que la industria progrese eficazmente consiguiendo motivar al espectador y por tanto, consolidar nuestra profesión, es definitivamente, una buena historia.

Ahí fuera hay millones de personas con diferentes sensibilidades, creencias, ideologías, inquietudes, puntos de vista y gustos, pero si hay una sola cosa en la que todos coinciden cuando hablas con ellos, es que están deseando que les cuenten una buena historia, independientemente de quien la crea o protagoniza, quien la produce, quien la financia o de donde son, como son o que piensan quienes la han realizado. La gente ha interiorizado y asumido tanto la narrativa de la ficción, que ahora es más vendible una mentira mal contada que parezca una película, que una verdad por contar muy bien argumentada.

Programa FikticiaMed 2022

Lunes 23 de mayo.

  • De 10:00 a 13:00h. Mesa redonda.  “Plataformas digitales. Producción, distribución y consumo del contenido audiovisual”. Moderado por Gerardo Herrero director de “Días de cine” de Rtve, con la colaboración de Antena 3, Movistar, À punt, TVE y el IVC.

Martes 24 de mayo.

  • De 10:00 a 12:00h. Ponencia teórica como presentar un proyecto de ficción. El ponente explicará cómo se desarrolla un proyecto de ficción, desde la búsqueda de la idea hasta el formato final del dossier de venta. Se explicarán todos los pasos como: desechar y acoger ideas, estructurarlas de manera sólida, construir personajes, ver la viabilidad del proyecto, contactar con productoras y plataformas y gestionar el flow, y organizar el trabajo para rendir de manera eficaz en la parte creativa a la hora de realizar proyectos de ficción.
  • De 12:15h a 13:30h. Título presentación: La Comunitat Valenciana: plató de rodaje. Impartido por Luis Tormo Pérez. Turisme Comunitat Valenciana. Servicio de Marketing On-Line y Publicidad. En esta presentación se realizará un recorrido por el papel de las oficinas de rodaje o film offices como elementos de atracción para la llegada de rodajes en la Comunitat Valenciana.

Miércoles 25 de mayo.

  • De 10:00 a 13:30h. Simulacro de Pitch real por parte del ponente en tiempo real. El arte del logline como herramienta de venta. Se hará un simulacro de pitch de venta de un proyecto. Esta exposición a tiempo real y apoyada con material audiovisual dará paso a un posterior Q&A (Questions & Answer) donde se resolverán las dudas de los inscritos.

Jueves 26 de mayo.

  • De 10:00 a 13:30h y jueves de 16:00 a 18:00h.  Presentación y valoración de proyectos para Plataformas Digitales.

Viernes 27 de mayo.

  • De 10:00 a 13:30h y jueves de 16:00 a 18:00h.  Presentación y valoración de proyectos para Plataformas Digitales. Entrega de premios a los mejores pitch y proyectos.

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido

Salir de la versión móvil