Producción de cine

El cine español independiente, Prêt-à-Profiter?

Published

on

La directora de fotografía Gina Ferrer en el rodaje de ‘20.000 especies de abejas’

[Este artículo es parte de Think Data, un conjunto de informes sobre tendencias de consumo SVOD con perspectiva paneuropea desarrollados por The Film Agency]

Por Celia Fumanal
Innovation Director en The Film Agency

El cine independiente español está atravesando un momento de dulce, con una creciente demanda en plataformas de streaming y un reconocimiento significativo en festivales internacionales y premios. Sin embargo, existe una doble realidad agridulce: mientras las producciones españolas brillan en el consumo digital, las salas de cine se resienten ante la disminución de espectadores.

Las películas independientes están trascendiendo más allá de la salas de cine y están consiguiendo que el espectador cambie la butaca por el butacón de casa. Incluso a veces, su consumo digital es más esperanzador que sus cifras de taquilla, en un modelo en el que el view no se puede equiparar a la entrada.

La última oleada de cine en OTTs de GECA arroja unos datos más que interesantes. Tengamos en cuenta que el periodo de la muestra comprende febrero, marzo y abril de 2024. Esto significa que incluye la temporada de grandes premios del cine y la influencia que estos tienen en el interés de la audiencia: los Goya (febrero) y los Oscars (marzo).

El impacto que tienen sobre la audiencia de Filmin y de Movistar+ es muy distinto, al menos en los números agregados. Pongamos dos títulos para la muestra que funcionaron muy bien en cada uno de los premios: La primera, “20.000 Especies de Abejas”, la gran triunfadora de la noche, más allá de la alargada sombra de la “Sociedad de la Nieve” producida por Netflix y “Anatomía de una Caída” galardonada con mejor guión original en los Oscars, y candidata a mejor película, mejor dirección, mejor interpretación femenina, mejor montaje. La ópera prima de Estibaliz Urresola sacudió el Festival de Berlín durante su estreno mundial, siendo una colaboración de un compendio de productoras entre las que se destaca Movistar+, TV3, EiTB, RTVE e ICAA.

El altavoz de las plataformas está permitiendo llegar más allá del cinéfilo de carnet. Esto es algo que los festivales y los agentes de venta parecen intentar capitalizar con los nuevos lanzamientos. Hace unos días Kinótico se hacía eco, en un artículo imprescindible, de los elevados precios de ciertas cintas en el evento mayúsculo de la industria, Cannes. Los distribuidores y plataformas locales se están encontrando con una fuerte competencia global de las plataformas y grandes estudios, y traer títulos independientes para nutrir a la audiencia cinéfila se está volviendo un lujo al alcance de pocos bolsillos.

La codistribución está siendo una respuesta. Estas alianzas están incluso a superar las cifras de los estudios y majors.  El cine independiente se sigue reivindicando desde las distribuidoras indies sobre el credo de un cine necesario. Pero las salas también reclaman títulos más comerciales para dinamizar su actividad. Algunos distribuidores ya han señalado lo mismo, y la diversidad de contenido deberá incluir también títulos más mainstream, que no solo acaben capitalizados en plataformas.

Las adquisiciones deben ajustarse a la realidad de las salas; de lo contrario, muchas joyas quedarán al alcance de unos pocos. Si la alta costura acuñó el término Prêt-à-Porter, ¿quizás la industria pueda abrazar una distribución independiente Prêt-à-Profiter?

Tomando como ejemplo “20.000 Especies de Abejas”, la cinta de Estibaliz Urresola ha estado en Top30 trimestral de Movistar+ y de  Filmin. Pero, ¿qué impacto relativo tuvieron dentro de sus plataformas? ¿Y cuál fue su impacto absoluto? Vayamos por partes. “20.000 Especies de Abejas” en Filmin se encuentra en el décimo puesto en un ranking de 30 títulos cinematográficos, con un Reach del 9,72%.

Esto significa que en torno a 1 de cada 10 usuarios con cuentas de Filmin han visto dicha película, lo que significa entrar en el TOP #10 del cine más visto en dicha OTT. En cambio, en Movistar+ se encuentra en el puesto 24 de 30 títulos, con un alcance del 7,33%, en números redondos, dos puntos y medio por debajo de la cifra en Filmin.

“Anatomía de una Caída” en cambio lidera el ranking en Filmin con un 33% de alcance, una de cada tres cuentas visionaron esta película, mientras que en Movistar+ se encuentra en la posición 27, con un 6,72%. Las diferencias son notables y nos dan pistas del tipo de audiencia de cada plataforma, aunque podemos afirmar que los premios aportan mucho valor a las películas y son una palanca de marketing incuestionable.

Analizando el contexto, podemos comprender más diferencias. Movistar+ es una OTT que refleja poca diversidad en las elecciones de una audiencia que tiende a escoger títulos mainstream. La práctica totalidad de las visualizaciones en Movistar+ basculan entre proyectos producidos en USA y los proyectos locales. Anatomía de una caída es la única película europea que se cuela en este ranking. En cambio, Filmin es tremendamente diversa, con un peso del cine europeo importantísimo de casi ⅓ de los 30 títulos más vistos.

Probablemente el ruido en los Oscars y una narrativa asequible han impulsado al único título europeo, “Anatomía de una Caída” a la lista de lo más visto de Movistar+, de la que se han quedado fuera otros títulos como “Fallen Leaves” o “Vidas Pasadas”. Se trata de una barrera en la audiencia muy difícil de franquear, barrera que en Filmin es una ventaja: “Vidas Pasadas” se encuentra en segundo puesto y “Fallen Leaves” en cuarto.

Podríamos trazar conjeturas en torno a la prescripción de esos títulos en Movistar+ o Filmin, pero el hecho de que tanto “20.000 Especies de Abejas” como “Anatomía de una Caída” se sitúen entre lo más visto en ambas plataformas es una gran noticia para el cine europeo. ¿Habría tenido el mismo éxito “20.000 Especies de Abejas” si se hubiera estrenado en Netflix? Es una pregunta que invita a reflexionar sobre la importancia del contexto y la plataforma en la difusión y éxito de las películas independientes.

El consumo de cine independiente en plataformas existe, pero en qué y dónde se visualice determina la trascendencia y coherencia de la cinta. España se está posicionando como un mercado productor, consumidor y distribuidor clave. No pasa inadvertida la presencia escalada de distribuidores en festivales, o la cantidad de ofertas que los agentes de ventas ya han reportado procedentes de España. ¿Podrá el espectador igualar la apuesta por el cine independiente?

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido

Salir de la versión móvil