Producción de cine
¿Cuántas salas de cine hay en España por cada millón de habitantes?
Según el nuevo «Censo de Salas de Cine» publicado esta semana por la AIMC, España ha experimentado un incremento paulatino en los últimos cinco años de la población que reside en municipios con cine.
En concreto el 63,2% de los españoles (2 puntos más que en 2016) reside hoy en día en una localidad que cuenta con, al menos, un cine. Sin embargo, el número de municipios con cine se ha visto reducido a 461 (10 menos que en 2019, aunque 7 más que en 2018), lo que supone un 5,7% respecto al total. En promedio, existen aproximadamente 1,5 locales y 7,5 salas por municipio con cine.
Por otro lado, hay 2.426 salas (68,1%) que se localizan en poblaciones mayores de 50.000 habitantes. Además, el 94,4% de las personas que viven en estos municipios tienen cine en su localidad, frente a los individuos de poblaciones menores de 50.000 habitantes donde sólo el 27,8% dispone de él.
La comunidad con mayor número de salas es Andalucía, con 645 que, por primera vez en mucho tiempo, supera a Cataluña, con 612. Seguidamente, se encuentra Madrid, con 519. Estas tres comunidades juntas reúnen la mitad de las salas existentes en España. El ranking por provincias está liderado por Madrid (con 519 salas), seguida de Barcelona (404), Valencia (212), Alicante (171), Sevilla (153), Málaga (136), Cádiz
(124) y Murcia (117).
En España, existen aproximadamente 75 salas de cine por cada millón de habitantes, una cifra similar a la de las últimas entregas del censo, aunque 8 menos que hace diez años.
Las comunidades que tienen 80 o más salas por millón de habitantes son: La Rioja (128), Navarra (92), País Vasco (85) y Comunidad Valenciana (83). En cuanto a las provincias con mayor densidad de salas son, por este orden, Soria, La Rioja, Segovia, Girona, Tarragona y Salamanca, que superan las 110 salas por millón de habitantes. En el lado opuesto, se encuentran las comunidades de Ceuta y Melilla (47), Extremadura (56), Cantabria (58), Baleares (61) y Aragón (62). Por otro lado, las provincias que cuentan con una menor concentración de salas por millón de habitantes, no superando las 50, son Melilla, Teruel, Ourense, Jaén y Toledo.
En términos de aforo, la densidad media es de, aproximadamente, 16 butacas por cada 1.000 habitantes, una menos que en el último censo de 2019 y tres butacas menos respecto al estudio de 2011.
Menos salas por cine y menos butacas por sala
Según el mismo estudio, en los últimos años, se aprecia una ligera pero constante tendencia hacia la existencia de cines con menos pantallas y, sobre todo, que cuentan con cada vez menos butacas en cada sala. La media de butacas por sala/pantalla es de 212 unidades (ocho menos que en 2019 y trece menos que en 2014) y cada local tiene, en promedio, 5,0 salas (tres décimas menos que en 2014). En consecuencia, el promedio del total de butacas por local de cine (incluyendo todas las salas) también ha descendido, desde las 1.203 butacas de 2014 a las 1.076 actuales.
En el caso de los cines de verano, el aforo por pantalla suele ser mayor, con 579 butacas de media frente a 203 de los convencionales. Sin embargo, el promedio de salas por local en este tipo de cines es inferior: 1,2 salas frente a las 5,5 de los convencionales.
Un 56,4% de los locales (es decir, un total de 398), cuentan con más de una sala/pantalla, apreciándose un incremento de 1,2 puntos en comparación con 2019. Los cines con más salas del territorio español son Full Splau (28 salas) en Cornellá de Llobregat (Barcelona); Kinépolis Ciudad de la Imagen (24 salas), en Pozuelo de Alarcón (Madrid); Cinesa Las Rozas (24 salas), en Las Rozas (Madrid), y Kinépolis Valencia (24 salas) en Paterna (Valencia).
Otro dato relevante es que prácticamente la mitad de las salas/pantallas (48,7%) se encuentran en locales de 10 o más salas, y una de cada cuatro (26,0%) en locales de 7 a 9 pantallas.