EN LAS REDES

Producción de cine

7 acuerdos que debes cerrar en un contrato de coproducción

Publicado

el

¿Necesitas firmar un contrato de coproducción para poder levantar tu próxima película y no sabes por dónde empezar a redactarlo?

Iberseries

Aquí tienes una lista de elementos clave que creo que es importante que cualquier contrato de coproducción refleje para que la relación entre ambas productoras sea lo más fluida posible.

Recuerda que contra mejor definido quede todo al principio del proyecto, menos problemas te encontrarás a la hora de coproducir tu próxima película.

1. ¿Cómo se reparte la titularidad?

Es clave definir qué porcentaje de titularidad ostentarán cada una de las productoras que suscriban el contrato. Por regla general este porcentaje será equivalente a la financiación neta que efectivamente aporten al coste final de la película.

Pero ¿Qué ocurre si en el futuro se unen a la coproducción más coproductores? Es importante que dejes claro tambien si se diluirán o no, y en qué manera (puede que sea de forma proporcional o solo para una de las partes, etc), los porcentajes de titularidad de la obra a favor del tercer coproductor.

Campeonex

2. ¿Quien tomará las decisiones clave?

Es importante definir quién va a jugar el papel de productor ejecutivo de la obra, si las decisiones financieras/económicas, técnicas y creativas (incluidas las decisiones sobre la versión final de guion, el casting, el equipo técnico, y el corte final) se tomarán de mutuo acuerdo o no, y quien tendrá la decisión final en caso de discrepancias. Otra opción es definir reparto de votos para resolver situaciones de empate.

3. ¿De qué se encargará cada coproductor?

¿Cuáles serán las obligaciones de cada parte? ¿Quien se encargará de la producción física? ¿Y de solicitar las ayudas nacionales y locales? ¿Y de realizar las ventas anticipadas de derechos a las cadenas de televisión? ¿Quién se encargará de buscar un agente de ventas y un distribuidor? ¿Y de supervisar la campaña de marketing? ¿Y de buscar inversores para la película y diseñar la estructura fiscal del proyecto para maximizar los posibles incentivos?

4. ¿Cómo se repartirán los fees de productor y los gastos generales?

Cada coproductor tendrá derecho a una remuneración por llevar a cabo la producción de la película, pero el reparto del Fee del productor no tiene porqué ser necesariamente en los mismos porcentajes que los establecidos en la titularidad de la obra. Igual ocurre con los Gastos Generales incluidos en el presupuesto. Puede que estos se repartan o que directamente se negocie que sean para la productora que realmente haga la producción física de la película (y que por tanto tendrá que soportar mayores gastos).

5. ¿Qué hacemos con los gastos ya realizados para el desarrollo?

Lo habitual es firmar el contrato de coproducción en el momento de financiar la película tras la fase de desarrollo en la que se habrá invertido una cierta cantidad de dinero para la escritura como mínimo del tratamiento pero posiblemente también de la primera versión del guion. ¿Qué hacemos con ese dinero ya invertido? Que lo asumiera sólo el coproductor que inició el proyecto podría ser injusto. Una buena opción es acordar que todos los gastos de desarrollo serán incluidos en el presupuesto de la película y serán reembolsados a la parte que los haya pagado.

6. ¿Cómo vamos a gestionar el dinero?

Obviamente dejar todo lo relacionado con el dinero bien cerrado es lo más importante de este tipo de contratos. Asegurate de que el documento deja bien definidos los siguientes puntos:

  • ¿Cómo se hará el reparto de beneficios netos entre los coproductores? ¿Qué ocurre si más adelante entra un tercero?
  • ¿Quiénes aprobarán el presupuesto? ¿Quién lo gestionará? ¿Quién tomará la decisión final en caso de discrepancias?
  • ¿Qué ocurre si en el proceso de producción hay un sobrecoste? ¿O si por el contrario al final se produce un undercost?
  • ¿Quién se encargará de efectuar los descuentos ante las entidades bancarias?
  • ¿Cómo se realizará el tratamiento del IVA?

7. ¿Cómo apareceremos en créditos?

Por último, no olvides definir cómo aparecerán en créditos tanto las empresas coproductoras como los profesionales involucrados. ¿Ambas empresas compartirán crédito de «Coproducido por [PRODUCTORA]» o habrá una que ostente un título más relevante del tipo «Una producción de [PRODUCTORA] en coproducción con [PRODUCTORA]»? ¿Todos los coproductores tendrá derecho a un logo animado al inicio de la cinta? ¿Y en los materiales promocionales? De igual manera, ¿Todos los involucrados tendrán titulo de coproductor, o alguno figurará como productor?

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Lo más leido