Producción de cine
7 datos económicos para desterrar falsos mitos sobre el cine español
El Estado ha recaudado en concepto de IVA de las entradas de cine más dinero de lo que va a gastar en ayudas al cine Español.
No te dejes engañar por tu cuñado. Antes de opinar a la ligera, repásate estos datos sobre el cine español. Seguro que se te cae algún mito:
- La industria del cine en España genera más riqueza al estado que lo que recibe en subvenciones. No lo digo yo. Lo dice la Academia. En la pasada Gala de los Goya su vicepresidente Mariano Barroso recordaba a los presentes que “nuestras salas recaudaron en 2016 más de 605 millones de euros, lo que le ha hecho recaudar por IVA al Estado 105 millones de euros. El presupuesto del Estado para cine ha sido de 77 millones. Es decir, que el Estado ha recaudado en concepto de IVA de entradas al cine 28 millones de euros más de lo que va a gastar en él”. A lo que hay que sumar lo recaudado a través de otros impuestos como el impuesto de sociedades, el IRPF, la cuota de autónomos o el IVA de todas las demás facturas que la industria genera. Es cierto que de lo recaudado por las salas de cine españolas solo 109.782.568 € correspondían a películas nacionales, pero es que la industria del cine español es mucho más que las películas 100% españolas. La industria del cine en España son los exhibidores (las salas de cine españolas, proyecten lo que proyecten), las distribuidoras españolas que distribuyen cine español y también las que distribuyen cine internacional, los productores españoles, los coproductores españoles que coproducen con otros países, las empresas de servicios que trabajan para dar soporte a los rodajes nacionales y las que lo hacen casi en exclusividad para dar soporte a los rodajes internacionales que vienen a rodar aquí, etc.
- Es más, el cine en España no está tan subvencionado como te piensas. O no más que otros sectores. De hecho lo está mucho menos. Para que te hagas una idea, solo el último Plan PIVE recibió una dotación de 225 millones de euros para apoyar a la industria del automóvil sin que nadie pusiera el grito en el cielo. Otro ejemplo, el presupuesto asignado desde la Unión Europea en pagos directos (durante el periodo 2014-2020) para apoyar la agricultura española es de unos 5.134 millones de euros anuales. Y todo esto está genial si con eso el Estado consigue fomentar el empleo y revitalizar la economía. De hecho, volviendo al ejemplo anterior, el plan PIVE ha demostrado ser todo un éxito a lo largo de los años. Porque las subvenciones no son malas per se.
- ¿Qué ocurre con los países de nuestro entorno? En Europa casi todos los países dedican parte de sus presupuestos a ayudar a sus cinematografías en forma de fondos estatales, fondos regionales o de incentivos fiscales (una de las formas más interesantes de subvencionar). Y la mayoría han aumentado sus ayudas en los últimos años en torno a un 13%, mientras que en España se reducían un 63% el año pasado. Solo Francia destina más de 1.000 millones al año a su industria cinematográfica. Por cierto, el cine de EEUU también se subvenciona mediante deducciones fiscales. Las películas grandes y las pequeñas. Un ejemplo clásico es el caso de «El lobo de Wall Street», que se benefició de una desgravación de impuestos del 30% (sobre un presupuesto final de 100 millones de dólares) a través del gobierno de Nueva York por rodar en la ciudad.
- La gente sí ve cine español. Para que te creas esto creo que bastará con recordarte que en los últimos años (6 de 5 en concreto) la película más vista del año ha sido española: «Torrente 4», «Lo imposible», «Ocho apellidos vascos», «Ocho apellidos catalanes» y «Un monstruo viene a verme». En concreto el año pasado el cine español sumó 18,14 millones de espectadores logrando una cuota de mercado del 18,1%.
- Y es que en España nos gusta ir al cine. De hecho el año pasado aumentó la venta de entradas en un 6% respecto al año anterior. En total, 100,27 millones de espectadores, un dato que no se alcanzaba desde 2009. Una cifra para celebrar teniendo en cuenta el boom de las series y la irrupción en los últimos años de los nuevos modelos de consumo audiovisual, con las plataformas VOD como Netflix a la cabeza.
- Aunque las entradas tengan que soportar un 21% del IVA. Algo que no tiene ningún sentido si nos fijamos en lo que ocurre en otros países europeos. Para que te hagas una idea en Luxemburgo el IVA que se aplica al cine es del 3%, en Francia del 5,5%, en Alemania del 7%, en Italia del 10% y en Portugal del 13%. No son casos aislados. La media europea se sitúa en el 12%.
- El cine genera riqueza más allá de la industria del cine. Además de ser un gran motor económico (a través de los empleos generados de forma directa en los rodajes nacionales), España como plató de producciones internacionales también sirve para promocionar el país a gran escala en el exterior, lo que se traduce en turismo y empleos indirectos. Un buen ejemplo para explicar esto es el caso de la producción de Bollywood «Sólo se vive una vez» que tras rodarse en España en 2011 aumentó un 80% el número de turistas de la India a nuestro país, pasando de 31.000 a 61.000 en solo un año.
FUENTES:
Daniel García Jones
08/02/2017 at 12:01
Estoy totalmente de acuerdo en lo expuesto y soy amante y defensor del cine español pero los críticos preguntan:
– ¿Cuánta taquilla ha recaudado el cine español (entiendo que en las cifras que das suma el de cualquier nacionalidad)
– ¿cuánto se recaudaría si se redujera el IVA como hacen bien en pedir los de la industria?
Rodrigo Espinel
08/02/2017 at 14:50
Hola Daniel. Gracias por tu mensaje. Contesto a tus preguntas. 1, El cine español (en España) recaudó el año pasado 109.782.568 € y 18.303.198 espectadores. Lo puedes consultar al detalle en este enlace del ICAA (https://goo.gl/Vr2Zga). 2, En españa hay tres tipos de IVA: general (21%), reducido (10%) y superreducido (4%). Ahora las entradas de cine soportan el tipo general del 21%. Si tuviesen el tipo reducido (10%) la recaudación para el estado sería de 60,17 millones de euros. Y con el superreducido (4%) hablaríamos de 24,07 millones. Saludos 😉
Marta
12/02/2017 at 21:28
Gran trabajo y diciendo bien las verdades. Siempre es una pena la falta de soporte y ayuda al cine español por parte del Gobierno, ministerio de cultura y demás ámbitos «responsables». El cine es cultura, riqueza y una industria que debe ser tratada con más respeto. Deberían aprender de nuestros países vecinos.
Como persona que ha estudiado también Comunicación audiovisual, y amante del cine, te felicito.
Rodrigo Espinel
13/02/2017 at 02:00
Gracias por tu comentario Marta !
Pablo
13/02/2017 at 08:42
Q opinas de los precios abusivos q ponen los cines por los productos q venden en su interior? Cobrar 10 euros por un refresco y unas palomitas no me parece menos q robar….y pienso q no ayuda en nada a llenar las salas.
Me gustaría saber la opinión de alguien del mundillo.
Buen artículo 😉
Rodrigo Espinel
23/02/2017 at 19:05
Qué es una barbaridad ! Los exhibidores deberían cambiar el chip en muchos aspectos si quieren sobrevivir. (sorry por tardar tanto en contestar tu comentario, se me había extraviado). Saludos Pablo.
Rodrigo
13/02/2017 at 13:47
Es interesante lo que haces al comparar lo ingresado por la industria vía subvenciones con la recaudación, y con los ingresos devueltos al estado mediante el iva.
Para comparar dichas cifras adecuadamente y saber en realidad que aporta el estado al cine español y que recauda de este, tendrías que quitar lo recaudado mediante IVA por el cine extranjero estrenado aquí, puesto que no es cine español.
Porque aunque la industria del cine español es mas que las películas 100% españolas, lo cierto es que las subvenciones no van a la industria en general si no solamente a producir peliculas españolas, no a exhibidores, como es obvio, dado que estos montan su negocio prvado de exhibicion y en el proyectan algo de cine español, pero una gran mayoría de cine extranjero.
La cosa quedaria muy distinta pues el cine español ha ingresado en taquilla 109m €, lo que daria unos ingresos por IVA de 23 millones de euros aprox.
Si lo subvencionado son 74 millones de euros, aún queda bastante hasta recuperar la inversión. Es decir, que aunque la industria del cine genere riqueza al estado en forma de IVA (aunque esta sea una manera de contabilizar la riqueza un tanto restrictiva, dado que la riqueza creada es mucho mas de la liquidez aportada al/por el estado en un momento dado) , la aportación de las subvenciones no cubre ni una tercera parte de lo generado por IVA por las producciones subvencionadas.
Siguiendo con la comparacion con el plan PIVE, en este caso el IVA generado por la venta de vehículos en 2015 fue de 3526 millones de euros, frente a una subvención presupuestada de 225 millones. Es decir, se recauda 15 veces mas que lo que se gasta. Podríamos decir que eso si es creación de riqueza.
Como amante del cine, lo que me gustaría sería eso, que las películas españolas recaudaran de iva quince veces mas de lo que se subvenciona. Porque eso si significaría que la gente ve de verdad cine español.