Producción de cine
3 propuestas de los productores independientes para regular las plataformas de streaming
27 asociaciones de productoras audiovisuales de Europa, Latinoamérica y Oceanía (entre las que se encuentran las españolas AECINE, CIMA, IBAIA, MAPA, PATE, PIAF, PROA y PROFILM) han firmado esta semana un comunicado en el que establecen los principios por los que, a su juicio, debería guiarse la regulación gubernamental de las plataformas digitales de streaming para garantizar que la industria siga siendo sostenible.
1. INVERTIR EN CONTENIDOS LOCALES
Entre sus propuestas, destaca la demanda de obligar a las plataformas a invertir en la producción de contenidos locales recordando, por un lado, que el contenido local tiene una gran importancia tanto cultural como económica y es un activo nacional estratégico; y por otro lado, que las audiencias locales deben tener acceso a una amplia gama de nuevas historias locales a través de todas las plataformas que utilicen.
«Todas las plataformas que obtienen beneficios económicos por realizar negocios en el mercado local deberían contribuir económicamente, de forma proporcional, a la creación de nuevos contenidos locales en beneficio de las audiencias locales. Para satisfacer las expectativas de la audiencia, es necesario mantener y apoyar un sector saludable (desarrollo, producción -incluida la postproducción-, distribución), que genere empleo, actividad económica, capacitación de la industria, exportaciones y oportunidades de crecimiento.»
2. EQUILIBRAR EL PODER
En su manifiesto, las asociaciones de productoras tambien ponen de manifiesto que «el gobierno tiene un papel que desempeñar para abordar las deficiencias del mercado y cualquier desequilibrio en el poder de negociación comercial en la creación y entrega de nuevos contenidos de calidad de la pantalla local.»
Consideran que «las empresas audiovisuales independientes (PYME) son fundamentales para lograr este objetivo cultural y económico» y que «existe un margen significativo para el crecimiento de los niveles existentes de producción, inversión, empleo, horas de contenido encargado y exportaciones, siempre que exista una regulación adecuada que proteja los activos culturales locales».
3. CONSERVAR LA IP
Por ello defienden que «las empresas independientes deben poseer y/o conservar el control de la propiedad intelectual (IP), y los derechos sobre su trabajo, incluido el derecho a participar financieramente en el éxito generado por su trabajo en una plataforma, creada como parte del patrimonio cultural propio y único de una nación».
Y demandan que «cualquier marco de inversión regulado por el gobierno debe especificar que la mayor parte de esta inversión debe cumplirse a través de proyectos en los que la IP esté bajo el control de empresas de pantalla independientes». Un principio que, a su criterio, ayudará a las empresas a mantenerse fuertes y sostenibles, mejorando así su capacidad para invertir en el desarrollo y la producción de nueva IP.
El debate está servido. ¿Tu qué opinas?