Formación
Así será el seminario «Explorando los estudios sobre animación en España»
Una jornada para la que se han programado 3 mesas , 2 conferencias y 1 sesión de presentación de posters que cuenta con la colaboración de la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad Miguel Hernández, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad del País Vasco.
PROGRAMA
10:00 MESA 1: HISTORIA Y TEORÍA DE LA ANIMACIÓN
- La historia desconocida del estudio Disney de París: María Angela Iturriza Freire (Centro Universitario U-Tad)
- La animación stop motion y la sinestesia. Animación y filosofía: Iría Cabrera (Universidad Politécnica del Litoral)
- (Re)pensando la utopía: ¿solar-punk o barbarie?: Cristina Briongos Garcés (Universidad Complutense de Madrid)
- Talking About Humanity Without Humans – Posthumanist Allegory in Robot Dreams: Nea Ehrlich y María Pagès (Universitat Politècnica de Catalunya)
12:00. CONFERENCIA: «CON A DE ANIMACIÓN» a cargo de María Lorenzo
12:30. MESA 2: MUJERES Y ANIMACIÓN
- De lo invisible a lo reconocido: estudios sobre la animación vasca y las mujeres creadoras: Maitane Junguitu Dronda (Universidad del País Vasco)
- Investigando sobre animación española: la evolución física de los personajes femeninos: Mercedes Álvarez San Román (Universidad Carlos III de Madrid)
- Illuminating the blind spots in Irish animation history: women’s amateur animation 1950s-1970s: Sarah Arnold y Carolann Madden (Maynooth University)
15:30 PONENCIA INVITADA: «Animación en España desde Francia» por Françoise Heitz
16: MESA 3: REFLEXIONES EN TORNO A LA PRÁCTICA
- Mujeres y técnicas de animación: De la investigación teórica a la práctica: Elisa Martínez (Universidad Miguel Hernández)
- Animación experimental. Procesos y transformaciones contemporáneas: de la herencia del dibujo de autor al transfer en la animación: Marta Lafuente (Universitat de Barcelona)
- Del Street a la Animación: Un Viaje Creativo entre el Arte Urbano y la Narrativa Cinematográfica: Silvia Carpizo de Diego (Universitat Politècnica de València)
- El uso de la animación como recurso narrativo no-textual para el relato autobiográfico: Agathe Pias (Universitat Politècnica de València)
17:30 SESIÓN DE PÓSTERS
- Érase una vez… ¡el arte de los fondos de Disney!: Un pequeño viaje a través de la trilogía de princesas: Irene Ferrer Rosillo (Universitat Politècnica de València)
- ANIMALETA. Aprender animando en Educación Primaria: Víctor Bellver y Carmelo Gabaldón (Universitat Politècnica de València)
BDAE. Los retos de crear una base de datos en línea sobre animación española: Miguel Vidal y Sara Álvarez (Universitat Politècnica de València) - La animación limitada: Sara Mai Ortíz (Universidad Carlos III de Madrid)
- El análisis secuencial como herramienta pedagógica para la iniciación al Storyboard: María Angela Iturriza Freire (Centro Universitario U-Tad)
- La evolución de los escenarios en el cine y la televisión cli-fi de animación en España: perspectivas, estéticas y contextos medioambientales: Raúl Jambrina (Universidad Carlos III de Madrid)
- Dirección y cargos de supervisión en el largometraje de animación español. ¿Hemos logrado la paridad en 2024?: Marta Gil Soriano (Universidad Europea de Madrid)
18:00 CONFERENCIA: «INFORME MIA» por Maitane Junguitu, Sara Álvarez, Nerea Cuenca, Mª Susana García y Begoña Vicario
18:30 CONCLUSIONES Y CIERRE